Son proyectos de Investigación Científica y Tecnológica subsidiados por la Agencia Nacional de
Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), a
través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT).

PICT 2023
Convocatoria abierta 

PICT 2022

  • Desarrollo de inmunoensayos de alta performance para la detección del antígeno M de
    Histoplasma capsulatum. Director: Dr. Julián Elías Abud.
  • Efectos de la sobrealimentación posnatal temprana y de la dieta de cafetería en ratas adultas:
    Estudio sobre el sistema inmune entérico y la microbiota. Directora: Dra. Guillermina Canesini.
  • Diseño y síntesis de nanobiosensores ópticos aplicados al diagnóstico in vitro de enfermedades
    tumorales. Directora: Dra. María Julia Culzoni.
  • Efectos del ayuno intermitente sobre el desarrollo de obesidad y patologías asociadas en ratas
    alimentadas con dieta de cafetería. Directora: Dra. Ana Clara Fariña.
  • Efectos de la exposición prenatal a dosis ambientalmente relevantes de Atrazina sobre la
    histofuncionalidad de la tiroides y el metabolismo de las hormonas tiroideas en hembras de
    yacaré overo (Caiman latirostris). Director: Dr. Germán Hugo Galoppo.
  • Efectos de la administración de n-acetilcisteína en el desarrollo del aparato reproductor de
    ratas wistar expuestas a glifosato. Directora: Dra. Paola Ines Ingaramo.
  • ¿Son inocuos los sustitutos de bisfenol A? Efectos de la exposición a bisfenol F sobre la síntesis
    y composición de la leche materna. Directora: Dra. Laura Kass.
  • Desarrollo de un dispositivo electroquímico/óptico basado en papel para la detección de
    antibióticos en ecosistemas acuáticos y en lagunas de tratamiento de aguas residuales
    urbanas. Directora: Dra. Silvina Vanesa Kergaravat.
  • Efectos multigeneracionales por exposición a glifosato: impacto en el desarrollo y sus
    consecuencias sobre el perfil metabólico y la salud cardiovascular. Directora: Dra. María
    Mercedes Milesi.
  • Desarrollo de un test rápido para las infecciones verticales por Trypanosoma cruzi: hacia un
    diagnóstico eficaz y accesible. Directora: Dra. Nazarena Pujato.
  • Optimización y monitoreo de procesos productivos empleando estrategias de calidad por
    diseño aplicado para el desarrollo de una molécula bioterapéutica recombinante para el
    tratamiento de la dermatitis atópica. Directora: Dra. María Celeste Rodríguez.
  • Vigilancia ambiental y sanitaria en población infantil de Santa Fe potencialmente expuesta a
    plomo y otros elementos de importancia toxicológica. Directora: Dra. Maria Fernanda
    Simoniello.
  • Estructuras no canónicas del ADN en la respuesta de los cultivos a los cambios de temperatura.
    Director: Dr. Federico Ariel.
  • Glucosil glicerato y metil-glucosa lipolisacarido en rhodococci: enzimas, metabolitos y lipidos.
    Director: Dr. Matías Damián Asencion Diez.
  • Mecanismos moleculares que modulan la arquitectura, el desarrollo y la producción vegetal en
    respuesta a factores ambientales y nutricionales. Directora: Dra. Raquel Lía Chan.
  • El papel de los factores de transcripción de la familia TCP en la respuesta de las plantas a
    cambios en las condiciones ambientales y nutricionales. Director: Dr. Daniel Gonzalez.
  • Estructura y función de enzimas involucradas en el metabolismo del paramilón en Euglena
    gracilis. Director: Dr. Sergio Adrián Guerrero.
  • Metabolismo Comparado en Organismos Autótrofos y Heterótrofos. Estudio de las relaciones
    de estructura a función de las enzimas involucradas. Director: Dr. Alberto Álvaro Iglesias.
  • Estudio de los mecanismos moleculares de acción de factores de transcripción de la familia
    TCP durante la respuesta de las plantas a condiciones adversas. Directora: Dra. Ivana Viola.
  • Evaluación del papel del Citocromo c en la regulación del crecimiento y la respuesta a estrés en
    plantas. Directora: Dra. Elina Welchen.
  • Desarrollo de un alimento de base láctea nutricionalmente enriquecido. Evaluación de
    aspectos fisicoquímicos, caracterización nutricional y escalado del proceso. Director: Dr.
    Guillermo Sihufe.

PICT 2021

  • Acción del glifosato sobre la funcionalidad del parénquima mamario y prostático in vitro.
    Directora: Dra. Gabriela Altamirano.
  • Propiedades estructurales y fisicoquímicas de metaloenzimas y compuestos de coordinación
    que contienen metales de transición paramagnéticos. Director: Dr. Carlos Brondino.
  • Búsqueda de correlatos de protección de una vacuna contra el Trypanosoma cruzi integrando
    el brazo efector y el brazo regulatorio del sistema inmune. Director: Dr. Gabriel Cabrera.
  • Impacto del Síndrome Metabólico (SM) sobre aspectos metabólicos y estructurales del cerebro
    y función cognitiva: estudios en un modelo experimental inducido por ingesta de una dieta rica
    en sacarosa. Directora: Dra. María del Rosario Ferreira Cordoneda.
  • Desarrollo de nuevas estrategias analíticas basadas en técnicas electroquímicas y modelado
    quimiométrico aplicadas al estudio de contaminantes emergentes y compuestos bioactivos de
    impacto en la salud y medioambiente. Directora: Dra. Fabiana Gutierrez.
  • Control metabólico de la respuesta integral al estrés. Director: Dr. Matías Hartman
  • Péptidos y peptidomiméticos antimicrobianos. Nuevas estrategias para el tratamiento de
    infecciones bacterianas resistentes. Directora: Dra. María Verónica Húmpola.
  • Semilla de chía (Salvia hispanica L.): intervención nutricional preventiva frente a alteraciones
    del músculo esquelético en un modelo experimental de Sindrome Metabólico. Directora: Dra.
    Paola G. Illesca.
  • Potencial atenuación por el aceite de lino virgen enriquecido en lignanos del efecto pro-
    inflamatorio y pro-oxidante inducido por una dieta de cafetería sobre el eje adiposo-cerebro
    en ratas adultas. Directora: Dra. Jimena Verónica Lavandera.
  • Uso de nuevas estrategias para lograr la optimización de una vacuna contra T. cruzi orientada a
    prevenir la infección en regiones endémicas. Director: Dr. Iván Marcipar.
  • Evaluación de alteraciones genéticas y epigenéticas como indicadores de estrés ambiental en
    la especie nativa Caiman latirostris. Directora: Dra. Lucía Magdalena Odetti.
  • El paradigma de las mediciones biológicas en anfibios y su relevancia ecológica frente al
    colapso de los sistemas acuáticos. Directora: Dra. Paola M. Peltzer.
  • Evaluación integral del impacto de la contaminación ambiental producida por residuos de
    actividades agropecuarias en la especie nativa Caiman latirostris. Directora: Dra. Gisela Laura
    Poletta.
  • Desarrollo de Órganos-en-Chips representativos de procesos críticos en biología reproductiva.
    Director: Dr. Horacio A. Rodríguez.
  • Estudio de las subunidades del complejo 1,3-β-D-Glucan Sintasa, y evaluación de su
    participación en la resistencia a las equinocandinas y en la virulencia de Candida parapsilosis
    sensu stricto. Directora: Dra. Natalia Sasoni.
  • Moléculas multi-target para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas y patologías
    asociadas: Péptidos de anfibios del litoral argentino. Director: Dr. Álvaro S. Siano.
  • Diseño, síntesis y evaluación de bibliotecas de péptidos híbridos capaces de actuar como
    agentes multimoduladores frente a la Enfermedad de Alzheimer. Director: Dr. Roque Spinelli.
  • Identificación de condiciones ambientales y factores que afectan la estabilidad de secuencias
    repetitivas en Arabidopsis thaliana. Director: Dr. Matias Capella.
  • Regulación de la biogénesis de ribosomas por p53 en respuesta a estrés metabólico. Director:
    Dr. Andres Dekanty.
  • Efectos celulares y sistémicos de las alteraciones en la actividad mitocondrial en plantas.
    Director: Dr. Daniel Gonzalez.
  • Mecanismos de adaptación en plantas mediados por ARNs pequeños heterocromaticos
    derivados de transposones. Director: Dr. Pablo Andrés Manavella.
  • Estrategias de domesticación de leguminosas nativas silvestres en ambientes salinos.
    Directora: Dra. Karina Fabiana Ribichich.

Convocatoria 2020

  • Plataformas analíticas-quimiométricas de orden superior para su aplicación en el campo de la química analítica. Directora: Dra. Mirta Raquel Alcaraz
  • Desarrollo de una inmunocromatografía de flujo lateral para el diagnóstico rápido de trypanosomiasis bovina. Director: Dr. Iván Bontempi
  • Incremento del pasaje a través de la barrera hematoencefálica: un nuevo desafío para un neuroterapéutico basado en eritropoyetina humana no hematopoyética. Directora: Dra. María de los Milagros Bürgi
  • Nueva estrategia inmunoproteómica para el diseño de métodos diagnósticos de micosis sistémicas. Director: Dr. Matías Cabeza
  • Efectos de la alteración del sueño sobre el control central de la ingesta y búsqueda de alimento en pez cebra. Rol de las orexinas. Directora: Dra. Ana Paula García
  • Datos instrumentales multidimensionales. Generación y modelado para el desarrollo de estrategias analíticas aplicadas a muestras complejas. Director: Dr. Héctor Goicoechea
  • La exposición a protectores solares con actividad estrogénica ¿modifica el proceso de involución mamaria? . Directora: Dra. Laura Kass
  • Procesamiento cotranscripcional de precursores de micro ARNs en Arabidopsis thaliana. Director: Dr. Pablo Andrés Manavella
  • Exposición a glifosato y riesgo de endometriosis: potenciales mecanismos implicados. Directora: Dra. María Mercedes Milesi
  • Regulación de la diversidad bioquímica en plantas hepáticas por factores de transcripción que controlan la formación de cuerpos oleosos. Filogenómica funcional e implicancias en la interacción planta – ambiente. Director: Dr. Javier Edgardo Moreno
  • Desarrollo de una novedosa plataforma tecnológica para la detección de impurezas derivadas del proceso productivo de bioterapéuticos. Director: Dr. Eduardo Mufarrege
  • Impacto de la exposición a perturbadores endocrinos presentes en Productos de Uso Cotidiano de aplicación dérmica (PUCder) sobre procesos reproductivos críticos de la gestación. Director: Dr. Horacio Rodríguez
  • Efectos protectores del ambiente enriquecido sobre las funciones hipocampo-dependientes en un modelo de obesidad neonatal. Directora: Dra. María Florencia Rossetti
  • Efecto sinérgico de lípidos funcionales sobre la acumulación de colesterol hepático en un modelo nutricional de enfermedad de hígado graso no alcohólico. Directora: Dra. Juliana Sain
  • Monitoreo de contaminantes emergentes en sistemas agroproductivos y cuencas hídricas de la provincia de Santa Fe. Análisis del uso de humedales como sistema de biorremediación. Directora: Dra. Carla M. Teglia
  • Estudio de factores que pueden prevenir o favorecer el desarrollo de tumores uterinos en ratas alimentadas con dieta de cafetería. Directora: Dra. Milena Durando
  • Caracterización de la cadena de transferencia de electrones en una nitrito reductasa de cobre de tres dominios termotolerante. Estudio del comportamiento de la enzima en materiales de uso en el campo de biosensores. Director: Dr. Félix Martín Ferroni

Convocatoria 2019

  • Efectos de la exposición al filtro UV benzofenona-3 sobre el desarrollo glandular peri-puberal en ratones hembras y machos. Directora: Dra. Gabriela Anahí Altamirano
  • Efectos benéficos de la combinación de conjugados del ácido linoleico y aceite de lino virgen sobre alteraciones inducidas por dieta de cafetería en ratas adultas. Director: Dr. Claudio Bernal
  • Síndrome de ovario poliquístico y desarrollo de anomalías uterinas. Directora: Dra. Verónica Bosquiazzo
  • Células supresoras de origen mieloide como un nuevo blanco para generar un candidato vacunal con elevada capacidad protectiva contra Trypanosoma cruzi. Director: Dr. Gabriel Cabrera
  • Proceso biotecnológico basado en cultivos celulares para la producción de un nuevo biológico para la industria ganadera: reemplazo del uso de animales para la obtención de gonadotrofina coriónica equina (reCG). Directora: Dra. Natalia Ceaglio
  • Caracterización de los mecanismos moleculares implicados en los fenotipos de resistencia intrínsecas y secundarias a los antifúngicos en Candida parapsilosis sensu stricto, Candida guilliermondii, Candida auris y Candida haemuloniiDirector: Dr. Guillermo García
  • Nueva Gonadotrofina crónica humana recombinante (rhCG) para la industria veterinaria: desarrollo y caracterización del proceso de producción. Directora: Dra. Agustina Gugliota
  • Estrés fisiológico y su influencia en las vocalizaciones de aves y su éxito reproductivo. Directora: Dra. Evelina Jesica León
  • Determinación de los mecanismos que producen retardo del crecimiento fetal por exposición a glifosato: estudio de factores maternos y feto-placentarios. Directora: Dra. Virginia Lorenz
  • Neuroplasticidad y neuroprotección sin hematopoyesis: propiedades claves de una nueva eritropoyetina hiperglicosilada. Director: Dr. Marcos Oggero

Convocatoria 2018

  • Glucosamina en actinobacterias de interés biotecnológico. Desde el metabolismo a la síntesis de precisión de oligo y polisacáridos. Director: ASENCION DIEZ, MATIAS DAMIAN
  • Uso de biomarcadores para evaluar el impacto de la contaminación emergente por desechos plásticos en anfibios anuros del litoral mesopotámico argentino. Director: ATTADEMO, ANDRÉS MAXIMILIANO
  • Humanización de un fragmento de anticuerpo terapéutico anti-hIFN-α2b: influencia de los nuevos residuos sobre la capacidad de unión al antígeno y la actividad neutralizante de la citoquina. Directora: ATTALLAH, CAROLINA VERÓNICA
  • Desarrollo de una estrategia vacunal contra la infección con Trypanosoma vivax: Un resurgente patógeno que afecta a la producción lechera en Argentina. Director: BONTEMPI, IVAN ALEJANDRO
  • Identificación de genes involucrados en el aumento del diámetro del tallo y cantidad de haces vasculares de Arabidopsis y su relación con la producción de semillas. Directora: CABELLO, JULIETA VIRGINIA
  • Profundización de los mecanismos inmunoregulatorios involucrados en la protección conferida por el prototipo vacunal TSf-ISPA contra la infección por Trypanosoma cruzi. Director: CABRERA, GABRIEL GUSTAVO
  • Desarrollo de biosensores selectivos para marcadores tumorales basados en nanopartículas y detección espectroscópica. Aplicación al diagnóstico de la Leucemia Linfocítica Aguda. Directora: CULZONI, MARÍA JULIA
  • Estudio de la partición intercelular del metabolismo de la trehalosa 6-fosfato en plantas C4. Director: FIGUEROA, CARLOS MARÍA
  • Interacciones entre la función mitocondrial y vías hormonales reguladoras del crecimiento en plantas. Director: GONZALEZ, DANIEL
  • Estudio de la Partición de Fotoasimilados en Organismos Fotosintéticos: Caracterización de enzimas involucradas en la síntesis y movilización de reservas de carbono. Director: IGLESIAS, ALBERTO ÁLVARO
  • Efectos de una exposición postnatal temprana a formulaciones comerciales de glifosato sobre la remodelación de vasos uterinos de ratas en gestación. Directora: INGARAMO, PAOLA INES
  • Modulación de la topología del genoma por ARNs pequeños derivados de repeticiones invertidas. Director: MANAVELLA, PABLO ANDRÉS
  • Uso terapéutico de la formulación vacunal Transialidasa-ISPA durante la fase crónica de la infección por Trypanosoma cruzi. Director: MARCIPAR, IVÁN SERGIO
  • Rol fisiológico de un HDZip ancestral en la formación de cuerpos oleosos y en la respuesta a estrés en Marchantia.
    Estudio de sus implicancias eco- fisiológicas y su conservación en angiospermas. Director: MORENO, JAVIER EDGARDO
  • Estudio de los posibles mecanismos implicados en la trombosis, inflamación y estrés oxidativo hepático en un modelo experimental de síndrome metabólico. Efecto de la semilla de salvia hispánica l (chia) como manipulación dietaria. Directora: OLIVA, MARIA EUGENIA
  • Desarrollo de un dispositivo de inmunocromatografía de flujo lateral (IFL) para el diagnóstico rápido de Leptospirosis humana. Directora: PUJATO, NAZARENA.
  • Efectos protectores del ambiente enriquecido sobre la obesidad. Director: RAMOS, JORGE GUILLERMO
  • Impacto de la exposición a Estrógenos Ambientales sobre las poblaciones de células germinales. Director: RODRIGUEZ, HORACIO ADOLFO.
  • Evaluación de los efectos del herbicida glifosato asociados al desarrollo de tumores uterinos. Directora: VARAYOUD, JORGELINA.
  • Estudio de los mecanismos moleculares de acción de factores de transcripción  de la familia TCP de Arabidopsis thaliana. Directora: VIOLA, IVANA.