Director: Lic. Osvaldo Chiarlo
Coordinadora: Lic. Luciana Alegre
Docentes:
Lic. Osvaldo Chiarlo
Lic. María Paula Carestía Lostaló
Lic. Natalia Olivero
Lic. Jonatan Díaz Hernández
Lic. Cristina Mario
Objetivos:
General
Brindar conocimientos y herramientas actualizados para comprender las estrategias de abordaje interdisciplinario e integral en los consumos problemáticos y adquirir las competencias profesionales generales necesarias para la praxis.
Específicos- Que los y las asistentes:
– Adquieran información de actualización y/o perfeccionamiento en el abordaje de los problemas relacionados con el consumo desde una visión transdisciplinaria, pero con un abordaje operativo interdisciplinario, en el marco de la Ley de Salud Mental y bajo el paradigma constructiva-integracionista.
– Alcancen el conocimiento para lograr un diagnóstico presuntivo precoz y un tratamiento oportuno para un primer nivel de atención en los consumos problemáticos.
– Comprendan la importancia del autocuidado profesional y utilicen las herramientas que se proveerán en su actuar profesional y/o laboral.
Dirigido a: Estudiantes y profesionales de la salud y afines al campo socio-sanitario interesados en la temática del curso. Miembros de organizaciones sociales que aborden la temática.
Inicio: sábado 10 de mayo de 2025.
Carga horaria total: 20 horas reloj.
Total de clases: 6 clases en Modalidad Híbrida. (Las clases serán presenciales con la opción de asistencia virtual si no residen en la ciudad)
Clase teórica 1: 10/5 – 9 a 13
Clase teórica 2: 17/5- 9 a 13
Clase práctica 1:17/5- 13.30 a 15.30
Clase teórica 3: 24/5 – 9 a 13
Clase teórica 4: 31/5 – 9 a 13
Clase práctica 2: 31/5- 13.30 a 15.30
Programa
Módulo 1: Cultura epistemológica y cultura del consumo. Contextualización actual de la epistemología científica en el campo de la salud y la teoría del caos. Modalidades asistenciales: disciplinaria, multidisciplinaria, interdiscipliniaria y transdisciplinaria. Qué es la interdisciplinariedad desde la teoría hacia la práctica. Cultura del consumo. Las Adicciones y el Problema de Salud Pública. Epidemiología de los consumos problemáticos. Ley 26657 y leyes internacionales que rigen un lineamiento sobre los derechos humanos de los sujetos enfermos.
Módulo 2: El universo de las adicciones y su evolución al consumo problemático. Lógica prohibicionista vs. Nuevas políticas de drogas. Adición en el siglo XX y adicción en la contemporaneidad. Diferencias entre uso, consumo problemático y dependencia. Escalada del consumo. Potencial adictivo de las sustancias. Sentido del consumo.
Módulo 3: Cómo se construye un consumo problemático. Modelo multidimensional para la comprensión de los problemas de consumo. Dimensiones, variables y vínculos. Necesidad del diagnóstico. Proceso de orientación, exploración, diseño del tratamiento y devolución al sistema consultante. Construcción de un diagnóstico presuntivo integral.
Módulo 4: Dispositivos y herramientas para el abordaje de las dimensiones intervinientes. Dispositivos y objetivos de trabajo frecuentes. Desarrollo del trabajo intra e interinstitucional. Abordajes comunitarios y territoriales. Niveles de atención para los consumos problemáticos. Herramientas básicas para el ejercicio del trabajador de la salud: Lente ecológico de análisis e intervención profesional; Escala analógica para la evaluación de situación de crisis; intervenciones básicas para primeros niveles de atención.
Módulo 5: Principios y desafíos para el trabajador de la salud en los consumos problemáticos. Principios guías del trabajador de la salud del siglo XXI. Cuatro desafíos de la actualidad, según Douglas y Pinsof.
Módulo 6: Competencias del trabajador de la salud en los consumos problemáticos. Principios básicos de las cualidades del Estilo Terapéutico: El trabajador de la salud motivador competente, El trabajador de la Salud con personalidad resistente; Ética actualizada desde los DDHH; Habilidades para el trabajo interdisciplinario.
Módulo 7: EL autocuidado del profesional. Implicancias y necesidad. Técnicas de autocuidado profesional. Burnout y síndrome de desgaste por empatía. Prevención y atención de los mismos.
Costo: $52.000 – Si confirmas tu inscripción en abril podes pagarlo en dos cuotas.
Inscripciones abiertas hasta el 9 de mayo de 2025 : https://forms.gle/ELnQ4kgeRDQSG17aA