Curso de Posgrado y Capacitación
Título: Acompañamiento Nutricional Integral: Estrategias Clínicas, Educativas y Culinarias desde un enfoque basado en plantas y no pesocentrista
Docente: Mg. Natalia Sedlacek
Objetivos
– General
Brindar a los/as participantes herramientas teórico-prácticas para acompañar procesos alimentarios desde un enfoque integral, centrado en la persona, que incorpore estrategias educativas, culinarias y clínicas basadas en evidencia científica, integrando dimensiones físicas, emocionales y simbólicas de la alimentación.
– Específicos
1. Reconocer el consultorio como un espacio de Educación Alimentaria y Nutricional significativa, aplicando estrategias integrales centradas en las necesidades del consultante.
2. Integrar la Alimentación Basada en Plantas (ABP) como herramienta clínica, con sus fundamentos científicos, guías y consideraciones individuales.
3. Desarrollar habilidades culinarias para elaborar recetas basadas en plantas, considerando propiedades funcionales y simbólicas de los alimentos.
4. Incorporar alimentos fermentados en la práctica clínica, conociendo sus beneficios, contraindicaciones y métodos de elaboración.
5. Aplicar herramientas integrales en el acompañamiento nutricional, abordando la relación entre cuerpo, alimentación y estado emocional
Dirigido a: Especialmente destinado (aunque no limitado) a Licenciados en Nutrición, Médicos (clínicos, generalistas, de familia, especialistas en nutrición) o a estudiantes del último año de las carreras antes mencionadas de las distintas universidades del país.
Fecha de Inicio: sábado 18 de octubre.
Carga horaria total y distribución horaria de las actividades:
– Carga horaria total: 50 horas
– Total de clases: 7 clases: 4 clases presenciales y 3 virtuales. Además, se contemplan 7 horas para actividades extra áulicas y 13 horas para preparar la evaluación final.
Cronograma:
• 1º encuentro: Presencial. Presentación del curso. Unidad 1. Teórico práctico. Sábado 18/10 9 h. a 13 h.
• 2º encuentro: Virtual. Unidad 2. Teórico práctico. Jueves 23/10 17 a 21 h.
• 3º encuentro: Virtual. Unidad 3 (parte teórica). Jueves 30/10 17 a 21 h
• 4º encuentro: Presencial. Unidad 3 (parte práctica). Sábado 15/11 9 h. a 14 h.
• 5º encuentro: Virtual. Unidad 4 (parte teórica). Jueves 20/11 17 a 21 h.
• 6ºencuentro: Presencial. Unidad 4 (parte práctica). Sábado 29/11 9 h. a 14 h.
• 7ºencuentro: Presencial. Unidad 5 Teórico práctico. Sábado 6/12 9 h. a 13 h.
Programa Analítico
Unidad 1: Enfoque integral de Nutrición. Concepto de Salud integral. Concepto de Nutrición integral. Enfoques centrados en la persona trascendiendo el plato. El consultorio como espacio significativo de Educación Alimentaria Nutricional (EAN). Complejidad y mutidimensionalidad del acto alimentario. Habilidades de consejería nutricional: vínculo, escucha activa, confianza, empatía. Incorporación de contenidos educativos centrándose en las necesidades del consultante. Que tener en cuenta para comenzar cualquier proceso de acompañamiento. Anamnesis integral. Enfoque no pesocentrista y despatologización de cuerpos y prácticas alimentarias. Práctica: Simulación de consultas y análisis de casos clínicos para desarrollar habilidades de consejería centrada en la persona y anamnesis integral; diseño de recursos educativos personalizados; ejercicios de observación, reflexión y autoexploración.
Unidad 2: Alimentación basada en plantas como herramienta clínica. Introducción a la Alimentación Basada en Plantas. Evidencia científica sobre sus beneficios. Organismos que la avalan. Grupos de alimentos. Complementos alimentarios. Características. Guías de ABP. Nutrientes a atender en una ABP. Suplementación oportuna. Aspectos vinculares con la alimentación a cuidar en una ABP. Utilización de la ABP como herramienta para mejorar la salud. Práctica: Elaboración de recomendaciones nutricionales basadas en plantas para casos clínicos simulados, considerando grupos de alimentos, nutrientes críticos, suplementación oportuna y necesidades individuales.
Unidad 3: Cocina basada en plantas: saberes que se integran. Vegetales, sus propiedades funcionales y uso no convencional en la práctica clínica. Legumbres, cereales integrales, pseudocereales, semillas y frutos secos: valoración nutricional y estrategias de incorporación. Análisis del valor nutricional, funcional y simbólico de estos grupos alimentarios. Criterios para su selección, compra, formas de conservación, modos de preparación y propuestas pedagógicas para favorecer su incorporación sostenida en la vida cotidiana de las personas. Práctica: Taller de elaboración de recetas no convencionales con vegetales crudos, postres, licuados, mayonesas, rellenos, brotes vivos, etc. Taller de elaboración de recetas con legumbres, cereales y semillas y frutos secos.
Unidad 4: Alimentos fermentados en nutrición clínica: Definición de alimentos fermentados. Rol de los fermentos como estrategia de conservación y seguridad alimentaria antes de la refrigeración. Mejoras nutricionales de alimentaos fermentados. Diferentes tipos de fermentación. Revisión de la evidencia científica sobre los beneficios de los alimentos fermentados en la salud digestiva, inmunológica y metabólica. Impacto en la microbiota intestinal. Razones para incluirlo en un proceso terapéutico integral. Recomendaciones generales de cómo y cuándo incorporarlos. Alimentos fermentados Vs. Probióticos Vs. Prebióticos. Parámetros sensoriales y bromatológicos para detectar un fermento saludable vs. uno contaminado. Condiciones de higiene y fermentación doméstica segura. Diferencias entre fermentos artesanales y comerciales pasteurizados. Consideraciones clínicas para su indicación y posibles contraindicaciones en distintos contextos biológicos. Formas de incluir fermentos sin que sean un “extra” complicado. Práctica: Taller de elaboración práctica de kéfir, kombucha, chucrut, vegetales lactofermentados, yogures vegetales, quesos vegetales untables y duros, doshas de pseudocereales, pancitos de garbanzo fermentado.
Unidad 5: Cuerpo y Alimentación desde la Autocompasión y el Bienestar Integral Pasos para ordenar el abordaje nutricional desde una perspectiva de autocompasión y autocuidado. Enfoque no pesocentrista. Relación del consultante con su cuerpo y la comida. Historia alimentaria del consultante. La función simbólica de la comida. Hambre emocional. Alimentación con conciencia. Alimentación compasiva como estrategia de acompañamiento clínico y educativo. Introducción a herramientas biointegrales: atención plena, respiración consciente, visualizaciones guiadas, escritura reflexiva. Reformulación de pensamientos rígidos o culposos en torno a la comida y el cuerpo. Práctica: análisis de casos, auto observación de hábitos alimentarios y simulación de consultoría, aplicando herramientas de atención plena, respiración, visualizaciones y escritura para abordar hambre emocional y pensamientos rígidos sobre la comida.
Aranceles:
Comunidad UNL
– Pago contado: $ 300.000
– Pago en cuotas: $ 350.000 | (2 cuotas de $ 175.000 cada una)
Externos
– Pago contado: $ 350.000
– Pago en cuotas: $ 400.000 | (2 cuotas de $ 200.000 cada una)
Cupo limitado.
- Preinscripciones abiertas hasta el 30 de septiembre – Link: https://forms.gle/rtCqwpgWMtSzAz6J9
Sobre la disertante:
Natalia Sedlacek es Licenciada en Nutrición (UNC, 2006) y Magíster en Didáctica Específica. Posee además una Diplomatura en Medicina Cuerpo, Mente y Alma y se ha especializado en Alimentación Basada en Plantas, integrando clínica, educación y cocina.
Con una trayectoria de más de 15 años, combina la práctica en consultorio particular con la docencia universitaria en la Universidad Nacional del Litoral, el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Santa Fe y la Diplomatura en Alimentación Vegetariana de la Universidad de Belgrano. Ha formado recursos humanos en nutrición y educación en salud, acompañando a estudiantes y graduados en su desarrollo profesional.
Es fundadora de Taller Natural, un espacio autogestivo desde el cual diseña y facilita talleres de cocina, fermentación y propuestas educativas, con una perspectiva no pesocentrista y de despatologización de los cuerpos y las prácticas alimentarias. Su trabajo busca integrar la ciencia con la pedagogía y la vida cotidiana, poniendo en el centro el disfrute, la soberanía alimentaria y los vínculos que se tejen alrededor de la comida.