~ Resolución del Consejo Directivo N°574 ~
~ Declarado de Interés por la Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe ~
~ 40 años de trayectoria con dictado ininterrumpido ~
Fundamento: Esta propuesta trata de dar respuesta a la necesidad de capacitación para la evaluación y seguimiento del desarrollo integral del niño en la primera infancia, desde una perspectiva bio-pisco-social en el marco de intervenciones centradas en prácticas familiares y en entornos naturales. El desarrollo típico, la condición de riesgo y la problemática de la discapacidad son un desafío para toda comunidad responsable como grupo humano. Se ha comprobado fehacientemente que muchos casos de retrasos y desviaciones, de diversas etiologías y características, son detectadas tardíamente cuando el niño transita la instancia de pre-escolaridad o escolaridad primaria y fracasa en sus posibilidades de adaptación y en los aprendizajes. Significa haber perdido el mejor período para iniciar la intervención, es decir la detección y el abordaje en las etapas neonatal y primera infancia.
Esto señala la trascendencia de contar con equipos interdisciplinarios especializados en Estimulación Temprana, que puedan abordar al niño y su familia como sistema, a fin de facilitar acciones coordinadas, certeras y eficaces tanto para el estudio como para la detección de desarrollos atípicos y su posterior tratamiento.
La Formación de Recursos Humanos idóneos para conformar equipos con enfoque transdisciplinario y realizar las intervenciones mencionadas, constituye un factor decisivo para procurar un óptimo nivel de salud desde la niñez temprana.
Docentes responsables:
• Bertossi, Fernanda (terapista ocupacional)
• Farri, María Luisa (pediatra)
• Gaminara, Graciela (fonoaudióloga)
• Gatica, Zunilda (psicóloga)
• Marmet, María Angélica (psicopedagoga)
• Pedro, Ángela (bioquímica)
• Prósperi, Roxana (Lic. en filosofía)
• Ríos, Viviana (neuróloga)
Objetivos
-Especializar a los profesionales, de la salud y la educación, con la adquisición de conocimientos teóricos-prácticos inherentes a la Estimulación Temprana, profundizando en la construcción de una actitud que habilite una intervención operativa en un campo interaccional, a la vez que los capacite para conformar equipos interdisciplinarios.
-Aportar al desarrollo de un profesional que, sobre su disciplina de base enriquecida con el aporte de otras perspectivas científicas, trabaje para brindar al niño y a su familia, desde el nacimiento o desde la detección del trastorno, las mayores posibilidades para adecuar su desarrollo en las áreas biológicas, psíquicas y sociales a partir de reconocer los sistemas adaptativos del niño, su inserción en el grupo familiar y en un contexto escolar y comunitario.
-Formar profesionales capaces de seguir aprendiendo y revisando sus prácticas, con una actitud abierta y solidaria, que aporte sostén y acompañamiento al grupo familiar y al niño, sosteniendo la crítica y autocrítica.
Inscripciones abiertas del 2 de diciembre 2024 al 31 de marzo de 2025.
Tasa de matriculación: $ 7.800.
Inicio de dictado: 12 de abril 2025.
Modalidad: Virtual con actividades sincrónicas y asincrónicas (Exámenes en modalidad virtual)
Requisitos: Presentar curriculum vitae breve (datos personales completos y desempeño profesional actual), fotocopia del título terciario o universitario, fotocopia del DNI.
Día y horarios de dictado: 2º y 4º sábado de c/mes en bloques horarios rotativos no superiores a 4hs. reloj. Si coinciden con feriados/receso, se optará por otro sábado. Las actividades grupales de Razonamiento Clínico (espacio virtual) se realizan en días y horarios a convenir con los integrantes de los grupos.
Informes a: ggaminara@fbcb.unl.edu.ar
DISEÑO CURRICULAR
Nivel I
Denominación: Capacitación para la prevención en la primera infancia
Nivel: Curso de Extensión.
Modalidad: Virtual (actividades sincrónicas y asincrónicas)
Frecuencia: Dictado quincenal para actividades sincrónicas. 6 Espacios anuales obligatorios de Razonamiento Clínico.
Duración: 9 meses (desde abril a diciembre)
Certificación que otorga: Capacitación para la prevención en la primera infancia.
Condiciones de Ingreso: Poseer título habilitante en salud y/o educación universitario o terciario otorgado por Universidades Nacionales, Provinciales Privadas y Extranjeras o de Institutos terciarios estatales o privados oficialmente reconocidos.
Objetivo: Los conocimientos capacitan para:
• Abordar al niño con desarrollo típico de 0 a 3 años
• Observar y evaluar el desarrollo con criterio de integralidad.
• Detectar tempranamente retrasos y desviaciones del desarrollo.
• Orientar al grupo familiar.
• Realizar las derivaciones pertinentes.
• Integrar equipos de salud y educación.
• Participar en programas de prevención.
Asignaturas
• Fundamentos de Estimulación Temprana I (anual)
• Evolución Psicomotriz en el 1º año de vida I (anual)
• Evaluación del neonato I (cuatrimestral)
• Neurología I (anual)
• Psicología Sistémica (cuatrimestral)
• Psicología Evolutiva (cuatrimestral)
• Psicología Social I (anual)
• Biogenética I (cuatrimestral)
• Observación y Práctica I (anual)
• Razonamiento clínico (6 espacios virtuales obligatorios durante el año)
Nivel II
Denominación: Auxiliar terapéutico en Intervención y Estimulación Temprana
Nivel: Curso de Extensión.
Modalidad: Virtual (actividades sincrónicas y asincrónicas)
Frecuencia: Dictado quincenal para actividades sincrónicas. 8 Espacios anuales obligatorios de Razonamiento Clínico.
Duración: 10 meses (desde marzo a diciembre)
Certificación que otorga: Auxiliar Terapéutico en Intervención y Estimulación Temprana.
Condiciones de ingreso: Certificar el cursado del Nivel I.
Objetivo: Los conocimientos capacitan para:
• Abordar al niño con desafíos del desarrollo de 0 a 3 años.
• Observar y evaluar los patrones patológicos de desarrollo.
• Diferenciar tempranamente entre retrasos y desviaciones del desarrollo y rango variabilidad del desarrollo típico.
• Orientar al grupo familiar.
• Realizar las derivaciones pertinentes.
• Integrar equipos de salud y educación.
• Colaborar como auxiliar del Terapeuta en I. y E.T.
Asignaturas
• Fundamentos de Estimulación Temprana II (cuatrimestral)
• Evolución Psicomotriz en el 1º año de vida II (anual)
• Evaluación del neonato II (cuatrimestral)
• Neurología II (anual)
• Psicopatología (anual)
• Psicología Social II (anual)
• Biogenética II (cuatrimestral)
• Métodos de Investigación Cualitativa (cuatrimestral)
• Observación y Práctica II (anual)
• Razonamiento Clínico (8 espacios virtuales obligatorios durante el año)
Nivel III
Denominación: Terapeuta en Intervención y Estimulación Temprana
Nivel: Curso de posgrado de Actualización y Perfeccionamiento.
Modalidad: Virtual (actividades sincrónicas y asincrónicas)
Frecuencia: Un cuatrimestre (4 módulos) para actividades sincrónicas. 14 Espacios anuales obligatorios de Razonamiento Clínico.
Duración: 9 meses (desde abril a diciembre)
Certificación que otorga: Terapeuta en Intervención y Estimulación Temprana.
Condiciones de ingreso: Poseer título y matrícula habilitante en salud. Certificar la aprobación de los Niveles I y II.
Objetivos: Los conocimientos capacitan para:
• Prevenir, intervenir y asesorar en cuestiones que incluyan tanto perfiles de desarrollo típico como con desafíos.
• Conducir y/o integrar equipos interdisciplinarios de estimulación temprana en ámbitos de salud y educación.
• Orientar al grupo familiar.
• Solicitar interconsultas.
Asignaturas
• Anualmente se diseña una propuesta con contenidos nuevos y disertantes invitados con espertiz en la temática.
• Razonamiento clínico (14 espacios virtuales obligatorios durante el año)
Consultas: ggaminara@fbcb.unl.edu.ar