La Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) fue sede de la jornada denominada “Explorando el Antibiograma: Herramienta Clave en el Tratamiento de Infecciones”, organizada por la Asociación Argentina de Microbiología (AAM), filial Santa Fe. El evento, realizado en el Aula Magna “Malvinas Argentinas”, reunió a más de 50 asistentes, entre estudiantes avanzados de Bioquímica, docentes, investigadores y profesionales de la región.
El encuentro tuvo como objetivo fomentar el intercambio de conocimientos sobre las pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos y su aplicación en el manejo de infecciones. Durante la jornada, especialistas de servicios de microbiología de hospitales de Santa Fe y Entre Ríos, junto con docentes de la cátedra de Bacteriología Clínica de la FBCB, abordaron temas como la lectura interpretada del antibiograma en diferentes procesos infecciosos, la resistencia a los antimicrobianos y la epidemiología regional de infecciones urinarias y gastrointestinales.
En sus palabras de bienvenida, la decana de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB), Adriana Ortolani, resaltó la importancia de estas actividades para la formación profesional y el fortalecimiento de los vínculos entre la academia y los servicios de salud.
"Este tipo de encuentros son esenciales para estrechar lazos entre la Asociación, nuestra Facultad y los servicios de salud pública y privada, ya que nos permiten compartir avances científicos y consolidar nuestro compromiso conjunto con la capacitación continua sobre todo en temas como éste que se presenta como uno de los problemas relevantes en salud", afirmó la decana.
Por su parte, el presidente de la Asociación Argentina de Microbiología filial Santa Fe, Guillermo García Effron, expresó: "Siento un profundo orgullo por la valiosa colaboración que mantenemos con la FBCB. Estoy convencido de que los encuentros científicos son esenciales, ya que brindan espacios únicos para debatir, aprender y generar ideas que enriquecen nuestra práctica cotidiana".
Además, destacó la importancia de abordar el tema de los antimicrobianos como una prioridad urgente. "La resistencia a estos medicamentos es una de las mayores amenazas para la salud pública a nivel global. Creo firmemente que, mediante el diálogo y el trabajo conjunto, podemos diseñar estrategias más efectivas para enfrentar este desafío y garantizar el bienestar de las generaciones futuras", afirmó.
Una de las disertantes fue Emilce Méndez, docente investigadora de la cátedra de Bacteriología Clínica de la FBCB, quien compartió en su disertación un repaso sobre la historia de los antimicrobianos y la forma en que las bacterias han desarrollado resistencia, poniendo énfasis en casos alarmantes como la  que produce la gonorrea. Además, presentó un esquema basado en un estudio de 2015 que propone una estrategia para frenar esta resistencia, dando origen al concepto de UNA SALUD, que destaca la importancia de un enfoque interdisciplinario para abordar el problema.
"La jornada fue muy enriquecedora", comentó Méndez, "con representantes de hospitales compartiendo datos concretos sobre resistencia, así también sobre la prevalencia de los agentes etiológicos responsables de diarreas en niños. También se discutió la evolución de la resistencia de Staphylococcus aureus y su caracterización genómica". Finalmente, destacó la excelente participación de los asistentes y el gran interés demostrado en cada intervención, resaltando la relevancia de seguir fomentando estos espacios de intercambio. Las presentaciones estuvieron a cargo de un destacado grupo de profesionales.

Especialistas y temas abordados
Revalorizamos las pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos en el laboratorio de microbiología | Dra. Emilce Méndez y Esp. María Alejandra Mendosa, docentes investigadoras de la cátedra de Bacteriología Clínica de la FBCB.
Explorando el antibiograma. El valor de su lectura interpretada en diferentes procesos infecciosos:
- Infecciones urinarias| Bioq. Sabrina Cristóbal, Laboratorio de Microbiología del Hospital J.M. Cullen.
- Epidemiología y Resistencia antimicrobiana en infecciones urinarias| Esp. Mónica Valletto, Laboratorio de Microbiología de CEMAFE.
- Infecciones gastrointestinales | Bioq. Brenda Hergui, Laboratorio de Microbiología del Hospital de Niños “Dr. Orlando Alassia”.
- ¿Qué nos aporta el uso del panel gastrointestinal de Filmarray en la detección de patógenos intestinales? | Bioq. Tatiana Aguilar, Laboratorio de Microbiología del Hospital “J.B. Iturraspe”.
- Infecciones por Staphylococcus aureus | Esp. Graciela Posse, Laboratorio de Microbiología del Sanatorio Adventista del Plata y docente de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Adventista del Plata.
- Caracterización genómica de aislamientos de Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina asociados a la comunidad circulantes en una región de Entre Ríos | Dra. Melina Herrera, docente investigadora de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Adventista del Plata.
- ¿Qué antibióticos seleccionar y cuáles probar en Streptococcus pyogenes y Streptococcus agalactiae? | Bioq. María Fernanda Argarañá, Laboratorio de Microbiología del Hospital “J.B. Iturraspe”.
La jornada reafirmó el compromiso de la FBCB y la AAM filial Santa Fe en la formación y actualización profesional en microbiología clínica, consolidando un espacio de encuentro y reflexión sobre los desafíos actuales en salud pública.