Del 9 al 12 de septiembre de 2024, la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) fue sede de la 19ª edición de la Conferencia Internacional Chemometrics in Analytical Chemistry (CAC), el evento más importante a nivel mundial dedicado a la quimiometría aplicada a la química analítica. Durante cuatro días, expertos y académicos se congregaron en Santa Fe para compartir los últimos avances en esta disciplina científica.
El CAC 2024 recibió a más de 150 participantes de 22 países, consolidando su importancia como un espacio de encuentro internacional para especialistas en quimiometría. Este evento, que se realiza cada dos años, se llevó a cabo por primera vez en Argentina y por segunda vez en América Latina, siendo Brasil la sede anterior. La conferencia incluyó más de 200 presentaciones en diferentes formatos: conferencias plenarias, ponencias magistrales, posters y presentaciones orales. Tanto los principales expertos en quimiometría como estudiantes presentaron sus trabajos, generando un espacio de intercambio académico invaluable.
El Paraninfo de la UNL, un lugar emblemático de la Universidad, fue el escenario principal donde se desarrollaron las actividades del evento, que se extendieron de lunes a jueves durante todo el día. Los temas abordados incluyeron desde espectroscopía y análisis de imágenes hasta el desarrollo de teorías y métodos en quimiometría, con un enfoque especial en su aplicación a estudios ambientales.
La apertura estuvo a cargo de Ricardo Kratje, vicedecano de la FBCB; Héctor Goicoechea, docente investigador de Química Analítica (UNL CONICET) y copresidente de la CAC 2024. Los acompañó en el estrado Lutgarde Buydens, profesora en la Universidad Radboud, Países Bajos, y presidenta del comité permanente.
¿Qué es la Quimiometría?
La quimiometría es una rama de la química analítica que utiliza técnicas matemáticas y estadísticas para diseñar experimentos, analizar datos y crear modelos predictivos. Es esencial para optimizar procesos, interpretar resultados complejos y extraer la máxima información de los datos químicos, especialmente en áreas como la espectroscopía, la cromatografía y el análisis de imágenes.
"Las técnicas de quimiometría permiten medir sustancias en concentraciones cada vez menores y en muestras de creciente complejidad. Actualmente, la inteligencia artificial contribuye a mejorar la calidad de la información extraída de estas muestras, optimizando los procesos de análisis", explicó Héctor Goicoechea, docente investigador de Química Analítica (UNL CONICET).
Un punto de encuentro internacional
Fabricio Chiappini, docente investigador de la FBCB y miembro de la comisión organizadora, expresó el orgullo de ser anfitriones del congreso: "Somos investigadores e investigadoras de la FBCB, institución que nos ha apoyado para hacer este evento tan importante. También contamos con el apoyo de la municipalidad y la provincia de Santa Fe en todo lo referido a la parte turística, ya que estamos recibiendo justamente gente de un montón de países del mundo. Es un gran orgullo poder ser anfitriones", señaló.
Por su parte, Goicoechea, destacó la importancia de generar espacios de interacción más allá de las conferencias formales: “Las grandes ideas de la ciencia no solamente surgen en las aulas y en los lugares formales, sino también tomando una cerveza. Por eso propiciamos todo ese tipo de espacios. Salimos de los papers, porque aquí todos nos conocemos por artículos científicos, pero es fundamental estar cara a cara, compartir, dialogar, hacer amistades y colaboraciones. Eso es muy importante”, agregó.
Una tradición bienal que crece
La Conferencia de Quimiometría (CAC), fundada en 1978 en Ámsterdam, ha recorrido diversos continentes a lo largo de sus más de 40 años de historia. Esta fue la segunda vez que el evento se celebró en América del Sur y la primera en Argentina, un hito que marca el crecimiento y expansión de esta comunidad científica a nivel global.
Actividad cultural
En el marco del congreso, se llevará a cabo un Concierto del Coro Polifónico Provincial de Santa Fe el miércoles 11 a las 20 horas en el Teatro Municipal, con entrada libre y gratuita. “Será un momento especial, porque no solamente está dirigido a todos los asistentes extranjeros que vinieron al evento, sino que estará abierto a todo el público. Los vecinos de nuestra ciudad podrán acercarse a disfrutar de esta actividad cultural”, subrayó Chiappini.
Sitio web: https://www.fbcb.unl.edu.ar/cac2024/](https://www.fbcb.unl.edu.ar/cac2024/