Docentes investigadores de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) participaron del VI Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental de Argentina (SETAC) donde presentaron trabajos y recibieron premiaciones por sus investigaciones.
El encuentro se llevó a cabo del 11 al 14 de octubre en la ciudad de Córdoba y contó con la presencia de referentes nacionales e internacionales.
Por parte de la FBCB asistieron Andrés Maximiliano Attademo, profesor adjunto de la Cátedra de Ecología, Julio César Macagno, coordinador de la carrera de Licenciatura en Saneamiento Ambiental, y Lucía Ibarra Bouzada, docente de la cátedra de Entomología Sanitaria y Control de Plagas.
El fin que persigue esta actividad es apoyar el desarrollo de principios y prácticas para la protección, mejora y gestión de la calidad ambiental sostenible y la integridad del ecosistema. Además se promueve el avance y la aplicación de la investigación científica relacionada con los contaminantes y otros factores de perturbación en el medio ambiente, la educación en las ciencias ambientales, el uso de la ciencia en la política ambiental y la toma de decisiones. El espíritu de esta reunión es consolidar los aspectos institucionales como así también, aumentar su inserción en todos los ámbitos de su incumbencia social.
“Haber sido elegida para mostrar mi trabajo significó un gran reto, nunca había tenido la oportunidad de exponer oralmente en un congreso de esa magnitud al que asisten personas con vasta experiencia. A la vez, fue una responsabilidad muy grande debido a que no se trata sólo de exponer un trabajo, significa representar a la universidad, a la facultad, a la carrera y al Laboratorio de Sensores y Biosensores en el cual realicé mi trabajo” expresó Bouzada.
Sobre el Congreso
La Sociedad de Toxicología y Química Ambiental es una entidad profesional sin fines de lucro que actúa en todo el mundo. Está compuesta por más de 6000 miembros provenientes de instituciones dedicadas al estudio, análisis y solución de problemas ambientales; la gestión y la regulación de los recursos naturales; la educación ambiental; la investigación y el desarrollo.
El objetivo de esta reunión fue crear el ámbito adecuado para el intercambio de opiniones entre diversos especialistas en ambiente, tanto argentinos como del exterior, fomentando la cooperación entre ellos. Se buscó incrementar el bienestar ecológico y humano al generar propuestas de mejora en planes de monitoreo, gestión, remediación y recuperación ambiental en problemáticas de interés local y regional.
En el programa se incluyeron conferencias, cursos, mesas redondas, presentaciones en sesiones orales y paneles donde se desarrollaron distintas temáticas. El congreso contó con actividades destinadas específicamente a estudiantes de grado y posgrado buscando promover la participación temprana de jóvenes profesionales en temáticas ambientales.
Participación de la FBCB
Diferentes docentes de nuestra Casa de Estudios participaron con la exposición de pósters y comunicaciones orales de trabajos realizados en colaboración con investigadores de otras instituciones.
Los pósters presentados fueron:
➡ Sesión Indicadores de Contaminación: Poblaciones y Comunidades:
- Efectos agudos de metaldehído, molusquicida utilizado en cultivos de arroz sobre organismos del plancton. Equipo a cargo: Andrés Attademo, Rafael Lajmanovich, Natalí Romero, Luciana Regaldo y Ana María Gagneten. FBCB-UNL y FHUC-UNL.
Sesión Biomarcardores y Mecanismos de Toxicidad:
- Toxicidad de una formulación comercial del molusquicida metaldehído en el caracol Pomacea canaliculata y larvas de Rhinella arenarum: efectos subletales enzimáticos y comportamentales. Equipo a cargo: Andrés Attademo, Rafael Lajmanovich, Paola Peltzer, Agustín Bassó, Candela Martinuzzi, Carlina Colussi y Celina Junges. FBCB-UNL.
➡ Sesión Comunidad, participación y educación ambiental:
- Incorporación a la currícula de dos carreras del estudio semicuantitativo de arsénico en muestras ambientales. Equipo a cargo: Julio Macagno, Vanesa Kergaravat y Josefina Schmuck. ESS-UNL.
➡ Sesión Ambiente y Salud Humana
- La exposición postnatal temprana a un herbicida a base de glifosato altera la dinámica folicular en la cordera. Equipo a cargo: Ramiro Alarcón, Mónica Muñoz de Toro, Enrique Luque, Gisela Dioguardi, Norberto Belmonte, Olga Rivera. FBCB-UNL y FCA-UNL.
Sesión Química Analítica y Ambiental:
- Exposición dérmica al insecticida clorpirifós en adultos del sapo común Rhinella arenarum: bioconcentración y respuestas enzimáticas. Equipo a cargo: Andrés Attademo, Rafael Lajmanovich, Paola Peltzer, Candela Martinuzzi, Carlina Colussi, Agustín Bassó, Héctor Goicochea, Julia Culzoni, Carla Teglia. CONICET-FBCB-UNL
En cuanto a las Comunicaciones orales se expusieron:
➡ Sesión Química Analítica y Ambiental:
- Desarrollo y comparación de metodologías analíticas basadas en la inhibición de la actividad enzimática de la peroxidasa, destinadas a la detección de glifosato en muestras de agua. Equipo a cargo: Lucía Ibarra Bouzada, Vanesa Kergaravat y Silvia Hernández. FBCB-UNL.
Recibió el premio Mejor Trabajo Sesión.
➡ Sesión Biomarcadores y Mecanismos de Toxicidad
- Contaminantes emergentes y su influencia en larvas de anfibios anuros: dexametasona, diclofenac y 2,4 D. Equipo a cargo: Candela Martinuzzi, Rafael Lajmanovich, Paola Peltzer, Agustín Bassó, Carlina Colussi y Andrés Attademo.
➡ Sesión Regulación, Gestión y Evaluación de Riesgo:
- Efecto del procesamiento en el hogar sobre el contenido de residuos de plaguicidas de manzana y tomate. Equipo a cargo: Vanesa La Barba, Jimena Pacheco, María Rosa Repetti. FBCB-UNL y FIQ-UNL.
Los no resultados, también son resultados
A diferencia de otros congresos en esta oportunidad se presentó la sesión de Trabajo No Publicables donde se expusieron los “no resultados”. En este espacio se analizaron las conclusiones y datos de investigaciones científicas que si bien no lograron una diferencia significativa son importantes y se deben tener en cuenta. Desde la FBCB en colaboración con la FHUC se presentó un trabajo realizado por el equipo conformado por Andrés Attademo, Rafael Lajmanovich, Natalí Romero, Ulises Reno y Ana María Gagneten sobre Evidencias de no efecto tóxico de ovas de Pomacea canaliculata sobre organismos planctónicos de distinto nivel trófico que fue reconocido con el premio a Mejor trabajo de Sesión.