El 19 de julio la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y la Municipalidad de Laguna Paiva firmaron un Acta acuerdo específica para la implementación de un método de vigilancia entomológica en el marco de las acciones destinadas a prevenir la emergencia de brotes de enfermedades virales transmitidas por mosquitos en el ámbito de la ciudad.
En el acto estuvieron presente Miguel Irigoyen, rector de la UNL; Javier Lottersberger, decano de la FBCB; Rodrigo Fernández, intendente de la vecina localidad y Juan Claus responsable del Laboratorio de Virología de la Casa de Estudios.
El objetivo específico es trabajar en la prevención de la emergencia de brotes de dengue, fiebre Chikungunya y enfermedad de Zika, todas ellas producidas por virus que son transmitidos por el mosquito Aedes aegypti, a partir de la vigilancia de la población del insecto. Se realizará un  seguimiento continuo de la tasa de reproducción del vector, y a partir de la información obtenida definir medidas de control que permitan limitar la transmisión viral en el ámbito de la ciudad de Laguna Paiva.

Caso Laguna Paiva
La ciudad se encuentra ubicada a 40 km al norte de Santa Fe, Capital, con una población aproximada de 14 mil habitantes.
Durante la crisis hídrica, en abril de este año, la localidad sufrió un brote de dengue con más de 200 casos registrados, aunque ninguno fatal. Las medidas adoptadas para controlar el brote resultaron insuficientes, revelando deficiencias a diferentes niveles "No se trabajaron bien los primeros casos, en el aislamiento y en el bloqueo faltó información y formación”, señaló Fernández, “si bien la epidemia fue superada entendemos que es una enfermedad que seguirá en nuestra geografía, por eso no dejo de resaltar esta instancia con la UNL y la FBCB para poder trabajar en conjunto y acceder al conocimiento científico de una problemática que nos ha superado", finalizó.
“Hay factores climáticos que han tenido influencia en esta epidemia,  hubo picos de reproducción que no habíamos registrado en las temporadas anteriores, y en consecuencia las poblaciones del mosquito fueron muy abundantes. Si esas condiciones no se repiten durante el próximo verano, la población del mosquito puede reducirse, y también el riesgo de transmisión viral. Un invierno con fríos intensos también podría contribuir a disminuir la abundancia de Aedes aegypti, ya que el frío reduce la probabilidad de supervivencia de los huevos del mosquito. Pero independientemente de los factores climáticos, será muy importante aprovechar la experiencia obtenida durante el brote del año pasado para mejorar la prevención y el manejo del control de brotes en el futuro”, explicó Claus.

Sobre el convenio
Entre los puntos del acuerdo se destacan la capacitación del personal de la Municipalidad, y la planificación de acciones necesarias para la implementación del sistema de vigilancia entomológica en diferentes sectores de la ciudad. La capacitación implica un taller y el asesoramiento durante la implementación del sistema. También se acordó el procesamiento y el fluido intercambio de información científico-tecnológica obtenida. En referencia a la implementación que se realizó en la ciudad de Santa Fe, y hace poco en la Comuna de Monte Vera, Irigoyen afirmó que “las experiencias fueron muy exitosas porque permitieron a las autoridades municipales y comunales realizar las tareas necesarias para circunscribir y atacar el foco”.
Lottersberger por su parte, enfatizó la importancia que tiene el compromiso de los municipios o comunas en realizar una campaña de prevención y control contra dengue, zika y fiebre chikunguya, “es muy favorable que busquen ayuda en la Universidad para poder hacer una correcta gestión en sus municipios, a la FBCB le brinda la posibilidad de seguir interactuando con la comunidad y el territorio, tenemos investigadores altamente calificados para poder transmitirle a la gente todo el conocimiento y brindarles herramientas para que ellos mismos puedan armar las estrategias de prevención de estas enfermedades”, finalizó.

Trampas para huevos
Para poder evaluar la actividad reproductiva, Claus y un equipo multidisciplinario conformado por Verónica Gioria, bioquímica, Gabriela Micheloud, biotecnóloga y Clara Berrón, bióloga, utilizan un método basado en el uso de “ovitrampas”, que a diferencia del método tradicional de análisis del índice larvario, tienen la ventaja de ser mucho más sencillo, económico y arroja datos que permiten definir cuándo empezó la reproducción y cuál es su duración.
Las ovitrampas son frascos de plástico que se llenan con un líquido atractante para la hembra. Se trata de una mezcla de pasto en agua que la induce para que deposite los huevos en una banda de papel oscura que se coloca en el interior del recipiente por encima de la línea del agua.
“Este mosquito tiene una estrategia de reproducción que se llama “inundativa”. La hembra pone los huevos fuera del agua, pero cerca del borde, y espera que se produzca una precipitación que aumente el nivel de líquido para que los huevos se humedezcan y eclosionen. Si las condiciones son adecuadas, esa larva termina en un mosquito adulto” explica Claus.
Existe la posibilidad de que los huevos queden infectados con virus dengue, asegurando su persistencia de una temporada a otra. Estudios realizados en distintos lugares, demuestran tasas de infección muy diferentes, desde un 20% de huevos infectados a menos de un 1%. Conocer ese porcentaje es muy importante para estimar el riesgo de emergencia de un nuevo brote, por ello en Laguna Paiva se analizarán los huevos producidos en los primeros ciclos de reproducción, así como también larvas y mosquitos adultos, tratando de determinar la presencia viral. Las trampas se comenzarán a colocar a fines del mes de agosto.

Otras acciones
Para determinar las variables climáticas que podrían influir sobre la dinámica de reproducción del mosquito se instalarán estaciones meteorológicas en Laguna Paiva y en Monte Vera, tratando de establecer correlaciones que podrían ser útiles con fines predictivos.

Caries urbanas: un peligro en potencia
Además de las acciones preventivas que se vienen desarrollando, Claus expuso un tema crucial a tener en cuenta y que no se incluyó en el operativo sanitario de descacharrado, las denominadas caries urbanas. Este nuevo concepto abarca a casas y edificios abandonados que se convierten en lugares preferenciales para la reproducción del mosquito. “En todas las comunidades existen estas construcciones que nadie vigila ni higieniza, hace falta una legislación que permita accionar sobre estos lugares” enfatizó.

Transferencia de responsabilidad
Otra meta del proyecto es la posibilidad de transferir la responsabilidad a cada municipio o comuna para que asuman la experiencia, adquieran la información adecuada, hagan una buena vigilancia y puedan tomar decisiones en relación al control de la emergencia.
Para los investigadores de la FBCB es una tarea enriquecedora de la cual se adquiere información absolutamente novedosa ya que hasta el momento no se tenían estos datos sobre la dinámica reproductiva en la región.