El 9 de junio se llevará a cabo la Jornada “Ronda de conversaciones. Narrar las experiencias, transformar las prácticas: ética del cuidado y discapacidad” a cargo de María Alfonsina Angelino y organizada por docentes del Área Social de la Licenciatura en Terapia Ocupacional (T.O.). En el encuentro también se presentará el libro Mujeres intensamente habitadas. Ética del cuidado y discapacidad escrito por la disertante.
Está destinado a profesionales, investigadores y estudiantes interesados en la temática y será a las 17.30 hs. en el Aula Magna, planta baja de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB).
La Terapia Ocupacional es una profesión y un campo de conocimiento fuertemente atravesado, en sus orígenes y en todo su desarrollo, por las tres relaciones que esta autora propone en su trabajo: mujeres, cuidado y discapacidad. A pesar de esto son categorías escasamente problematizadas en la formación y el ejercicio profesional. “Nos interesa el enfoque que Alfonsina propone y nos parece que puede resultar un aporte muy rico a los procesos de formación” explicó Natalia Yujnovsky, una de las representantes del equipo organizador.
El objetivo de este espacio se centra en valorizar nuevos saberes y escenarios de intervenciones profesionales posibles, que son coherentes con los principios filosóficos y epistemológicos del nuevo plan de estudio de la Licenciatura en Terapia Ocupacional.
Por su parte, el coordinador de la carrera Mauro Demichelis señaló que “la perspectiva gira en torno al objeto de estudio de la Terapia Ocupacional desde nuevos paradigmas emergentes en el plano nacional, desde el ámbito social y comunitario, donde se busca dar respuestas a los problemas ocupacionales de poblaciones de nuestra región”.

Ronda de conversaciones
La Jornada pretende generar un espacio de intercambio en torno a tres relaciones de tensión: mujeres, cuidado y discapacidad, intentando expandir las tramas en que se configuran y tejen entre sí. Están atravesadas por dos ideologías predominantes: la ideología de la normalidad y la ideología de la maternidad.
Lo que se propone es conversar acerca de 15  experiencias vitales de mujeres al cuidado de hijos e hijas con diagnóstico de discapacidad, con el propósito de potenciar la reflexión en torno a estas experiencias, además de denunciar dispositivos de comprensión y abordaje de la discapacidad, enraizados en prácticas profesionales e institucionales múltiples.
La dinámica será de conversación en el cual los participantes puedan reflexionar en base a sus propias experiencias en y con este campo de relaciones.

Área Social
El equipo del Área Social de la Licenciatura en Terapia Ocupacional está conformado por Emilia Fraile, Julia Benassi, Florencia Donayo, Marcela D´Angelo, Verónica Heinrich y Natalia Yujnovsky, docentes de la Escuela Superior de Sanidad “Dr. Ramón Carrillo”.
Desde este lugar se busca producir espacios de articulación intercátedras que permitan enriquecer los tránsitos formativos y los modos de entender y hacer la práctica universitaria. Se identificaron algunos temas que atraviesan la formación del T.O. que requieren una mayor visibilización, entre ellos las perspectivas de género.
El Área Social funciona desde hace dos años y tiene previsto que durante el 2016 se sumen docentes de otras asignaturas y carreras de la FBCB.

Sobre el libro
Mujeres intensamente habitadas. Ética del cuidado y discapacidad es el resultado de un intenso proceso de reflexión y análisis a propósito de conversaciones mantenidas durante seis meses con 15 mujeres, madres de hijos en situación de discapacidad, localizadas en tres ciudades argentinas. Las conservaciones procuraron adentrarse al mundo cotidiano y entender esas experiencias singulares de cuidado con el aporte de las teorías feministas que posibilitaron mirar profundamente los modos en que la ideología de la normalidad construye y legitima representaciones acerca de la discapacidad como enfermedad crónica, lo femenino como naturalmente volcado al cuidado, y lo doméstico como naturalmente femenino.

Sobre la disertante
María Alfonsina Angelino es Magíster en Trabajo Social, Especialista en Metodología de la Investigación y Licenciada en Trabajo Social. Actualmente se desarrolla como docente e investigadora de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos.
Publicó numerosos artículos científicos referidos a discapacidad, inclusión, educación y políticas públicas. Fue coordinadora y autora del libro Discapacidad e Ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit, publicado en 2009.

Consultas e inscripciones: centrodeestudiantessanidad@gmail.com