El descubrimiento da cuenta de una nueva situación epidemiológica al demostrarse que el Virus de la Anemia Infecciosa Equina (VAIE), cual “caballo de Troya”, puede infectar caballos y mantenerse sin ser detectado, ocultándose en “silencio serológico”, al no haber anticuerpos antivirales que lo delaten, durante al menos dos años.
Dentro del equipo de trabajo se encuentran Adriana Soutullo, María Inés García, Sonia Ricotti, Carolina Veaute y Alejandra Bailat de la Cátedra de Inmunología Básica de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB).

¿Qué es la Anemia Infecciosa Equina?
Es una patología infecciosa que afecta más del 20% de la población equina santafesina y constituye  una situación problemática a nivel mundial, con especial inquietud en equinos deportivos. La única estrategia sanitaria para su control es la eliminación de los animales infectados, los que son diagnosticados mediante la tradicional técnica serológica, Test de Coggins,  capaz de detectar anticuerpos antivirales, como modo indirecto de poner en evidencia la presencia viral. Estos anticuerpos suelen estar presentes generalmente a partir de los 45 días de infección, es decir este período de “silencio serológico” solo estaba definido frente a una infección de reciente evolución, generalmente acompañada de signos clínicos característicos.

Sobre el descubrimiento
Lo novedoso del hallazgo consistió en encontrar  9 caballos, en apariencia sanos, infectados por el VAIE sin anticuerpos anti-virales, durante al menos dos años, período en que fueron evaluados. Por otra parte, estos animales tuvieron la particularidad de tener su sistema inmune intacto y el haber convivido durante muchos años con caballos asintomáticos pero persistentemente infectados.
La presencia viral en sangre fue puesta en evidencia aplicando tres técnicas de genética molecular (PCR) diferentes, desarrolladas por este equipo de investigación, mediante las cuales se logró amplificar distintos sectores del genoma viral, en tanto que fue posible demostrar la ausencia de anticuerpos empleando técnicas de mayor sensibilidad, tales como los ensayos serológicos del ELISA y Western Blot. Si sólo se hubieran realizado estos ensayos serológicos, sin haber detectado al virus por genética molecular, estos animales hubieran sido erróneamente diagnosticados como no infectados.
Este hallazgo explicaría una situación recurrente y anteriormente descripta por los médicos veterinarios, al  observar  que muchos caballos asintomáticos y en apariencia sanos, no lograban “infectarse” (sin anticuerpos específicos antivirales), aun a pesar de estar conviviendo durante mucho tiempo con animales crónicamente infectados, en un mismo establecimiento rural. Es probable, bajo este nuevo concepto, que podría tratarse de equinos serológicamente “silenciosos”, es decir sin anticuerpos pero con el virus en su sangre (portadores virales,  negativos a los test serológicos). Lo que aun no se sabe es si estos podrían ser capaces de transmitir la infección a equinos sanos y determinar la casuística de este fenómeno.

Kit ELISA
Es un innovador Kit de detección de Anemia Infecciosa Equina (AIE) que reemplazó al Test de Coggins y fue desarrollado en el Laboratorio de Diagnóstico e Investigaciones Agropecuarias del Ministerio de la Producción y la FBCB. El equipo de profesionales que lo llevó a cabo estuvo integrado por Adriana Soutullo, Lucila García y María Inés García de la Cátedra de Inmunología Básica de nuestra Casa de Estudios.
Hasta hace poco tiempo la única estrategia para el control de la AIE era el sacrificio de los animales infectados, sin embargo con el método ELISA, que detecta anticuerpos antivirales más de quince veces más rápido que el Test de Coggins, permite evitar la muerte del caballo.
El test de Coggins suele dar resultados negativos o de dudosa interpretación cuando el animal tiene una baja tasa de anticuerpos. Esta baja sensibilidad analítica ha sido superada por los tests de ELISA, manteniendo elevados niveles de especificidad cuando se emplean antígenos de elevada pureza, tal como los péptidos sintéticos aplicados en este desarrollo.

Repercusión internacional
Estos descubrimientos permitieron al grupo de investigación publicar sus resultados en la National Center for Biotechnology Information, una prestigiosa revista internacional sobre Biotecnología, y exponerlos recientemente en el X Conferencia Internacional de Enfermedades Equinas, en Buenos Aires, a la vez de ubicar a Santa Fe y Argentina como pioneros en hallazgos de esta índole.  
Por primera vez en el mundo se comprueba que puede haber equinos naturalmente infectados al ponerse en evidencia el VAIE como ADN proviral, que serían portadores asintomáticos sin anticuerpos específicos, al menos durante dos años. Por lo tanto, es posible que exista un “silencio serológico”, ocultando la infección por el VAIE.
Esta nueva situación epidemiológica descripta tiene significativas implicancias para el diseño de futuras estrategias en los programas de vigilancia de las infecciones por VAIE y pueden añadir una nueva dimensión en la comprensión de la epidemiología de este importante virus equino y de otros lentivirus.