“Yo jugaba al fútbol en Colón y quería llegar a ser profesional”. Quizás estas palabras se escuchen en la boca de miles de chicos cuyos sueños deportivos se vieron truncados. Pero suenan extrañas cuando salen de un investigador de una de las universidades más prestigiosas de Estados Unidos.

Juan Ignacio Sbodio es investigador del Departamento de Neurociencia Solomon H. Snyder, de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, (Baltimore, EEUU). Cuenta con trabajos publicados en las Cell Reports y Nature, revistas científicas de reconocimiento mundial.

Visitó la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral el pasado lunes para dictar el seminario Avances en los estudios sobre la enfermedad de Huntington, organizado por el Laboratorio de Virología. “El objetivo es hablar sobre los estudios que estamos haciendo en HD en nuestro laboratorio, estos incluyen upregulation y downregulation de dos proteínas, ACBD3 (up) y CSE (down) y las consecuencias que tienen en la enfermedad” explica Sbodio. La enfermedad de Huntington es un trastorno genético hereditario que se produce por una degeneración de las neuronas en ciertas áreas del cerebro. Esta degeneración causa movimientos incontrolados, pérdida de facultades intelectuales y perturbación emocional. No existe tratamiento que cure la enfermedad ni que impida la progresión.

“Por esto la idea es llegar a entender la enfermedad, cómo funciona. A través de la investigación básica podemos comprenderla y así pensar posibles tratamientos”. 

Durante su carrera como investigador, Sbodio se dedicó principalmente al estudio de diferentes proteínas: "comencé con una muy particular, de color lila, presente en un tipo de batata dulce. Luego trabajé sobre las que tienen influencia sobre la Diabetes, y ya en Johns Hopkins trabajé sobre las proteínas que tienen efecto sobre la enfermedad de Hungtinton. Actualmente estoy realizando un posdoctarado y estudiando otras enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer o el Parkinson", relata Sbodio. 

Diferentes puntos de vista

“Cuando comencé a estudiar en la FBCB (en el año 1996) el edificio aún estaba en construcción, no se había terminado el tercer piso”, recuerda el investigador. “Es impresionante la estructura, la cantidad de alumnos y de carreras”.

Acerca de las similitudes y diferencias entre los diferentes sistemas universitarios, Juan Ignacio Sbodio afirma que  “acá estamos a la altura de cualquier universidad importante en cuanto a contenidos, exámenes y nivel de exigencia”. Pero a su vez aclara que “allá, al tener un sistema pago (y muy caro) todo es diferente. Estudiar pone en juego las finanzas familiares por lo que los estudiantes deben tomar muy seriamente sus elecciones de carreras”. 

También el nivel de competitividad entre los alumnos es muy diferente. “Para elegir terminalidades de carreras, obtener becas o trabajos es fundamental tener las mejores calificaciones, diferenciarse del resto. Al principio no entendía la importancia de las notas, pero luego comprendí que inclusive define qué carrera vas a poder estudiar y, en definitiva, todo tu futuro”, concluye el investigador. 

De las canchas a los laboratorios

Juan Ignacio Sbodio comenzó su carrera de Bioquímico en la FBCB. Pero su principal deseo era ser jugador profesional de fútbol. “Estudiaba de acuerdo a las posibilidades que tenía según mis prácticas deportivas. Estuve un año con el plantel profesional de Colón pero finalmente no me contrataron”. Al ver frustrado su objetivo pensó en otras posibilidades: “un amigo de mi papá que vivía en Estados Unidos me sugirió postularme a una beca deportiva  y estudiar en ese país". Fue así que hizo las pruebas y obtuvo una beca para jugar y estudiar a la universidad Point Loma Nazarene de San Diego, donde se graduó en Biología Química. “A esa altura ya me interesaba realizar la carrera de investigador, por lo que me anoté en un programa de verano y me aceptaron para realizar mi doctorado en la universidad Johns Hopkins".