Estudiantes y docentes de cuarto año de la Escuela Nº 231 “República de Nicaragua” asistieron al Laboratorio de Entomología y Epidemiología del Centro de Investigaciones sobre Endemias Nacionales (CIEN) de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la UNL para participar del taller teórico-experiencial “El Chagas no es historia”, actividad organizada en conjunto entre el CIEN y la Dirección de Comunicación de las Ciencias y las Artes de la UNL en el marco de “Ciencia Nómade”, “una línea de trabajo de la Dirección que busca comunicar distintos aspectos de la ciencia y la tecnología en un espacio de construcción colectiva de conocimientos, saberes y experiencias con y en nuestro entorno social”, sostuvo Carolina Revuelta, directora de Comunicación de las Ciencias y las Artes de la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL. 

Para iniciar el taller, se les pidió a las/os estudiantes docentes que escribieran en un papel dos o tres palabras que representan para ellas/os la problemática del Chagas. En esta primera aproximación general aparecieron palabras como  “campo”, “tristeza”, “sangre”, “enfermedad”, “vinchuca”, “tratamiento”, “Mazza”, “casa de barro”, “parásitos”, “análisis de sangre”, “embarazadas”. 

Uno de los vocablos más nombrados fue “vinchuca” y “enfermedad”. Por ello, para el segundo encuentro de este taller y a  modo de tarea, los estudiantes tendrán que preguntar  a familiares, vecinos y amigos/as “¿Qué es el Chagas?”, ¿Cuáles provincias están afectadas en Argentina? ¿Infección es sinónimo de enfermedad? 

Docentes investigadores del CIEN exhibieron diferentes muestras de insectos e invitaron a las y los estudiantes  a observarlos en una lupa y buscar diferencias anatómicas. Además, tuvieron que dibujarlos en un papel (Ver Imagen). Es en este sentido que Diego Mendicino explicó las diferencias entre las tres familias de insectos: fitófago, predador y hematófogo: “los insectos fitofogo se alimentan de plantas, no tienen cuellos y no transmiten la enfermedad; mientras que los de la familia predador si bien tienen cuellos, sus picos son gruesos y curvos, no transmiten la enfermedad. Tanto fitófagos como predadores pueden picarnos y producirnos dolor, pero no transmitirnos Chagas. Por último, encontramos la familia de los hematófogos que tienen cuello y pico fino y se alimentan de sangre. Estos últimos, transmiten la enfermedad de Chagas, si es que la vinchuca está infectada con el parásito T.Cruzi”, prosiguió Mendicino.

De la actividad participaron Carolina Revuelta, directora de Comunicación de las Ciencias y las Artes de la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL, Elisabet Greco, integrante del Equipo de Comunicación de las Ciencias y las Artes; y docentes-investigadores de la FBCB de la UNL, Diego Mendicino, Romina Chiaraviglio y María del Pilar López Ureta del Laboratorio de Entomología y Epidemiología del Centro de Investigaciones sobre Endemias Nacionales (CIEN) y  Carolina Aró, de la Cátedra de Parasitología y Micología.

Voces docentes

Me parece muy interesante articular la facultad con la escuela secundaria para que los y las jóvenes vayan conociendo otros ámbitos, otras posibilidades”, sostuvo Verónica Nocioni, profesora de Biología de la Escuela Nº 231 “República de Nicaragua” de la ciudad de Santa Fe y añadió “es una experiencia muy enriquecedora para ellos y ellas, particularmente abordar la problemática del Chagas dado que nuestra institución tiene la terminalidad en Ciencias Naturales”.

“La Dirección de Comunicación de las Ciencias y las Artes de la UNL viene trabajando colaborativamente con la Escuela N.º 231 “República de Nicaragua” en diferentes actividades de comunicación de la ciencia  en el marco  “Ciencia Nómade”, comentó Revuelta y continuó: “Es un proyecto que gestamos en conjunto con las profesoras de Química, Biología y Geografía de la escuela para abordar de manera integral temas o problemáticas que son significativas para el desarrollo curricular de los estudiantes y para su inclusión en ámbitos universitarios. La problemática del Chagas permite transversalizar disciplinas y visibilizar temas poco tratados que son socialmente relevantes. Es por ello que diseñamos este taller en conjunto con las/os integrantes del Centro de Investigaciones sobre Endemias Nacionales (CIEN) de la FBCB que investigan desde hace muchos años estos temas”. 

Es super interesante para las y los estudiantes  conocer la Universidad, creemos que es sumamente importante participar en actividades de comunicación de la ciencia, particularmente en esta ocasión conocimos la Ciudad Universitaria en general y la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas en particular”, expresó Soraya Attala, profesora de Química de la Escuela Nº 231 “República de Nicaragua” de la ciudad de Santa Fe.

La propuesta consiste en acortar las distancias entre la academia y la escuela secundaria, abrir los laboratorios para que la comunidad santafesina conozca algo de lo que se hace en los laboratorios de investigación de nuestra universidad y acceda a información regional actualizada sobre la problemática del Chagas, siempre con la perspectiva de  no estigmatizar, ni generar confusión en la población”, concluyó Mendicino.

Chagas y comunicación

En el texto “Comunicación y Chagas. Bases para un diálogo urgente”, libro de acceso abierto en la red y del cual se encuentra una reseña en la última edición de +E: revista de Extensión de la UNL se indicó que “con frecuencia se habla de la enfermedad de Chagas en referencia a los efectos que causa el parásito Trypanosoma cruzi (T. cruzi) sobre la salud de las personas. Sin embargo, desde nuestra perspectiva, el Chagas es mucho más que una “enfermedad” y desde ese posicionamiento entendemos que hay dimensiones, campos del conocimiento y saberes que han sido tradicionalmente subestimados y/o subordinados a la valoración casi excluyente de los aspectos, conceptos y conocimientos biomédicos y epidemiológicos”.

El libro se trata de una recopilación de reflexiones y recomendaciones que elaboró, desde Argentina, luego de la organización del 1° Conversatorio sobre Comunicación y Chagas (14 de abril de 2020) entre integrantes del grupo ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?, el Programa Nacional de Chagas del Ministerio de Salud de la Nación Argentina y la Universidad Nacional del Litoral, junto a una diversidad de actores sociales de distintos puntos del país y del exterior”. (Eugenia Boveda Asociación Civil Hablemos de Chagas)

Diego Mendicino participó en el debate y el diálogo para la elaboración  del texto del libro junto a docentes e investigadores/as de la UNL, la Universidad Nacional de La Plata, el Conicet y el Ministerio de Salud de la Nación.

El Dato:

Reseña / “Comunicación y Chagas. Bases para un diálogo urgente”. Por Eugenia Boveda (Asociación Civil Hablemos de Chagas.)

Beltramone, A., Carbajal de la Fuente, A.L., Carrillo, C., Ceccarelli, S., Hernández, R., Román–Miyasato, M.A., Sanmartino, M. (2021).

Comunicación y Chagas: bases para un diálogo urgente. Asociación Civil Hablemos de Chagas.

ISBN: 978–987–47444–2–5.

Sitio de descarga gratuita: https://hablamosdechagas.org.ar/wp-content/uploads/2021/04/Comunicaci%C3%B3n-y-Chagas-Bases-para-un-di%C3%A1logo-Urgente.pdf