La Fundación Florencio Fiorini otorgó subsidios para Investigación en Ciencias Biomédicas a cuatro científicas de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) que desarrollan su trabajo en el Instituto de Salud y Ambiente del Litoral (ISAL, UNL-CONICET). Cada investigadora recibirá seis millones de pesos para ejecutar su proyecto durante el plazo de un año.
Las investigadoras seleccionadas son Gabriela Altamirano, Verónica Bosquiazzo, Luisa Gaydou, doctoras en Ciencias Biológicas, y la Magister María Alejandra Cardozo. Todas ellas son docentes de FBCB y desarrollan sus tareas de investigación en el ISAL, instituto de doble dependencia UNL-CONICET. Los proyectos que llevarán adelante se enfocan en áreas críticas como el cáncer de próstata, el cáncer endometrial y otras patologías de alto impacto en salud pública.
“Ser seleccionadas representa un reconocimiento muy significativo al trabajo que estamos realizando en el estudio del cáncer endometrial. Es, además, un impulso para seguir apostando a la investigación científica en un área tan desafiante como necesaria”, señaló Verónica Bosquiazzo, investigadora independiente del CONICET y profesora adjunta del Departamento de Bioquímica Clínica y Cuantitativa de la FBCB. Su proyecto busca explorar la relación entre la inestabilidad de microsatélites (MSI) y enzimas epigenéticas, con potencial aplicación clínica.
Por su parte, Gabriela Altamirano, investigadora del CONICET y profesora de Patología Humana en FBCB, expresó: “Ser seleccionada en esta convocatoria fue una enorme alegría y, al mismo tiempo, un reconocimiento muy valioso en un contexto difícil para la ciencia argentina. Este subsidio nos permitirá iniciar una nueva línea de investigación sobre una mutación específica en cáncer de próstata resistente a tratamientos, una etapa particularmente agresiva de la enfermedad”.
Luisa Gaydou, otra de las beneficiadas, destacó: “Es un enorme reconocimiento, ya que es una convocatoria nacional muy competitiva. Este subsidio me permitirá continuar con estudios iniciados en mi línea doctoral y consolidar el trabajo de nuestro grupo en investigación clínica”. Docente e investigadora del Departamento de Bioquímica Clínica de la FBCB, Gaydou también remarcó el impacto formativo del proyecto, que permitirá transferir a estudiantes contenidos vinculados a la investigación biomédica de frontera.
Por su parte, María Alejandra Cardozo, Magíster en Salud Ambiental, especialista en hematología y docente de la FBCB, señaló: “Haber sido seleccionados en esta convocatoria es un reconocimiento enorme a la importancia de nuestra línea de investigación. Significa que nuestro trabajo sobre el potencial del gen SOCS3 como biomarcador en mieloma múltiple está en sintonía con las prioridades científicas y de salud de la actualidad. Es un incentivo para seguir profundizando en cómo la regulación epigenética y la señalización celular pueden abrir nuevas puertas en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades oncológicas, y nos llena de entusiasmo pensar en el impacto que esto podría tener para los pacientes”.

Proyectos con impacto clínico y social
Cardozo también destacó que este subsidio “nos dará los recursos necesarios para avanzar en experimentos clave, ampliar nuestro análisis en muestras de pacientes y validar nuestro biomarcador en entornos clínicos reales. Nos permitirá fortalecer la colaboración entre nuestro grupo y expertos en genética, inmunología y hematología, acelerando el proceso de convertir una hipótesis en una herramienta clínica útil. Además, este apoyo financiero es fundamental para acercar nuestra investigación a las necesidades sociales, asegurándonos de que nuestros hallazgos no solo sean relevantes en el ámbito científico, sino que también tengan un impacto tangible en la comunidad”.
Sobre el impacto en su grupo de trabajo, Cardozo agregó: “Realmente ha sido significativo. Al recibir este subsidio, esperamos avanzar en la meta de la medicina personalizada, donde esperamos brindarles a los profesionales de la salud herramientas diagnósticas más eficaces para tratamientos dirigidos y específicos”.
En cuanto al proceso de postulación explicó: “Esta fue la primera vez que nos presentamos a una convocatoria de este alcance y, sin duda, ha sido una experiencia enriquecedora. Nos animó a estructurar nuestro proyecto con más claridad y a comunicar mejor su relevancia e innovación”. Asimismo, comentó que se enteraron de la convocatoria “a través de contactos en la comunidad científica y medios institucionales”, y que la principal motivación fue “la posibilidad de generar un aporte concreto al diagnóstico y tratamiento del mieloma múltiple, una enfermedad con grandes desafíos”.
Finalmente, destacó: “La experiencia de presentarse a esta convocatoria nos dejó la satisfacción de poder expresar la importancia de nuestro trabajo y reafirmó nuestro compromiso con la ciencia y la salud pública. Fue una oportunidad de aprendizaje y de fortalecimiento profesional que nos impulsa a seguir adelante”.

Impulso federal a la ciencia biomédica de excelencia
La Fundación Florencio Fiorini promueve desde hace décadas la educación, formación profesional e investigación científica en salud humana. En los años impares, su convocatoria está orientada a proyectos en oncología clínica, con una mirada federal y un fuerte compromiso con la investigación traslacional.
“Este tipo de iniciativas promueven la excelencia científica y nos alientan a seguir avanzando en el desarrollo de estrategias innovadoras que puedan tener impacto real en la práctica clínica”, subrayó Bosquiazzo. En el mismo sentido, Altamirano valoró que “la convocatoria fomente el inicio de nuevas líneas en grupos jóvenes o en consolidación”, mientras que Gaydou remarcó la claridad, el profesionalismo y el cumplimiento de plazos como aspectos destacables del proceso.
Los proyectos seleccionados no solo permitirán avanzar en la comprensión de procesos oncológicos complejos, sino también fomentar la formación de recursos humanos de excelencia, promover colaboraciones interinstitucionales y contribuir al fortalecimiento del sistema científico nacional desde una Universidad Pública.