Un equipo de docentes de la Escuela Superior de Sanidad “Dr. Ramón Carrillo” (ESS) de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) impulsa desde 2025 un plan de trabajo orientado a promover la transversalización de la perspectiva de género y la construcción de espacios de visibilidad y cuidado en clave interseccional dentro de la vida universitaria.
La iniciativa se enmarca en los objetivos del Programa de Género, Universidad y Sociedad de la UNL y tiene como propósito instalar el debate sobre el rol de las mujeres en la Universidad, así como delinear acciones que contribuyan a consolidar una agenda de cuidados en los distintos ámbitos académicos. El equipo está conformado por las docentes Rosana Ariño, María Florencia Cristofoli, Paula Kratje y Macarena Palacín, quienes desarrollan su tarea de enseñanza y extensión en la Licenciatura en Terapia Ocupacional y en otros espacios académicos de la FBCB.
Primer diagnóstico participativo y ejes de acción
En marzo de 2025, en el marco del Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, se llevó a cabo una primera reunión interclaustros con la participación de estudiantes, docentes, investigadoras, extensionistas, nodocentes y representantes estudiantiles. El encuentro permitió construir un diagnóstico participativo sobre los avances y desafíos que enfrentan mujeres y diversidades sexuales en la vida universitaria.
Del taller inicial surgieron ejes problemáticos vinculados a la cultura institucional, la inclusión de la perspectiva de género en la currícula, la accesibilidad de recursos e infraestructura, así como el abordaje de situaciones de violencia y discriminación. A partir de esos aportes, el equipo docente sistematizó un informe con propuestas a mediano y largo plazo para fortalecer la transversalización de estas miradas en la política universitaria.
“Agradecemos a la Facultad y a la Escuela Superior de Sanidad la apertura a esta iniciativa. Sabemos que, tanto en esta Facultad como en toda la Universidad, existen múltiples equipos que trabajan hace años en alojar, acompañar e inventar distintos proyectos en este desafío por transversalizar la perspectiva de género y diversidad.
Cuando en ocasión del 8 de marzo, fecha en la que conmemoramos el Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, nos invitaron a proponer un espacio abierto de conversación en la FBCB, lo tomamos como una oportunidad para seguir tejiendo redes entre quienes integramos la comunidad universitaria.
Redes que hoy, por momentos, sentimos desgastadas, fragilizadas, preocupadas por urgencias o malestares que desbordan. De todos modos, también sabemos de insistencias, de sensibilidades comunes, de modos de hacer comunidad. Y por eso nos reúne esta intención de visibilizar, articular y seguir fortaleciendo políticas universitarias que avancen en condiciones de equidad, reconocimientos y reparaciones necesarias.
Como dice Vir Cano, nos impulsa la intención de conmovernos. Conmovernos como “una acción que sólo se puede hacer con lxs otrxs; ya sea porque nos dejamos conmover y, por tanto somos movidos por y con esxs que nos interpelan, nos tocan, nos llaman, e incluso nos irrumpen; o bien porque somos capaces de movilizar a aquellxs con lxs que estamos inextricablemente unidxs, sean anónimos o cercanos”.
Es nuestro deseo que nos acompañen todas las personas de la comunidad educativa que quieran sumarse al desafío de repensar y transformar los espacios que habitamos.
Acciones y proyectos por la igualdad de género
El grupo de trabajo impulsa actualmente un proyecto de extensión intercátedras que articula con los distintos claustros de la Facultad y con Colegios Profesionales vinculados a la oferta educativa de la unidad académica. El objetivo es promover comunidades académicas y profesionales más inclusivas y equitativas.
Entre las próximas actividades, del 27 al 31 de octubre se llevará adelante una consulta popular: en el frente de Bedelía se instalarán afiches con los ejes del informe sistematizado a partir del 8M 2025 para ser intervenidos, además de buzones donde se podrán dejar aportes anónimos que contribuyan a enriquecer este análisis institucional.
Asimismo, el 4 de noviembre está prevista la actividad “Producción de conocimientos en clave de género y diversidad en la FBCB y en la ESS”, una ronda de trabajos y experiencias con presentaciones de estudiantes, tesistas, graduados, graduadas y docentes, destinada a reflexionar colectivamente sobre estas problemáticas.