En el marco de la Semana Argentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo, el gobierno de Santa Fe llevó adelante una serie de jornadas en la ciudad capital y en Rosario con el objetivo de abordar, junto a actores públicos y privados involucrados, todo lo referido a políticas y acciones que tiendan a fortalecer y mejorar el sector.
En Santa Fe, el Paraninfo de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) fue el escenario donde se llevó a cabo el evento de cierre, con la participación del rector, Enrique Mammarella, el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Santa Fe, Roald Báscolo, el secretario provincial del área, Julio Genesini, y el intendente de la ciudad capital, Juan Pablo Poletti. Industriales, empresarios, representantes de instituciones educativas, de la producción, estudiantes, trabajadores y representantes de gremios estuvieron presentes en este importante encuentro.
Mesa de académicos y colegiados
Por la Escuela Superior de Sanidad “Dr. Ramón Carrillo” de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) expuso Pablo Fiasconaro, docente y coordinador de la carrera de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Su disertación tuvo como tema eje: El aprendizaje y la visión de la Salud y la Seguridad desde las casas académicas y colegios profesionales”.
“Creemos que para la Escuela de Sanidad fue importante participar, ya que se vieron los distintos actores y puntos de vista que componen el sistema de trabajo, como estudiantes y profesionales de la salud y la seguridad en el trabajo y de la salud en general, empresarios, trabajadores, organizaciones sindicales y empresarias y autoridades académicas” señaló el coordinador.
Y en ese sentido puntualizó: “En la Escuela Superior de Sanidad, plasmamos nuestra impronta Social. La Salud Pública como objetivo en nuestra oferta educativa, un trabajador se toma no solamente como tal sino como un actor fundamental en la sociedad, un eslabón que une la cadena, sin él, o sin el estado óptimo de él, esta cadena se rompe o se ve dañada, es necesario debatir y reflexionar sobre el diálogo social como estrategia de promoción de la salud. Desde nuestra óptica el trabajo debe ser dinámico y adaptable a las necesidades de la persona dentro de su contexto. En un presente con situaciones vulnerables, el rol de la Universidad Pública es fundamental, debe estar presente y trabajar mancomunadamente con la sociedad”.