01_Vert_Control_Cannabis_FBCB_UNL

Marco Regulatorio
La República Argentina estableció un marco regulatorio para la investigación médica y científica del uso medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor de la planta de cannabis y sus derivados, garantizando y promoviendo el cuidado integral de la salud, a través de la Ley Nº 27.350/2017, los Decretos reglamentarios Nº 738/2017 y Nº 883/2020 y la Resolución Nº 781/2022. El objetivo primordial de esta legislación es el de crear las condiciones necesarias para que la población pueda acceder a productos derivados de cannabis de calidad controlada. Adicionalmente, la Ley N° 27699/2022, y su Decreto reglamentario N° 405/2023, establecen el marco legal para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.
Por su parte la Provincia de Santa Fe estableció la incorporación de los medicamentos a base de cannabis y formas farmacéuticas derivadas al Sistema de Salud Pública Provincial (Ley 13.602/2016 y Dto. 820/2017), lo que determina su aparición en el listado del denominado Formulario Terapéutico Provincial.

 

Alcance
En línea con el marco regulatorio nacional y provincial, el LCCM ofrece este servicio de control de calidad de productos derivados de cannabis abierto a la comunidad. Su objetivo es que usuarios, productores, asociaciones civiles y profesionales de la salud puedan conocer la composición cuali-cuantitativa de los diferentes productos derivados de la planta de cannabis elaborados con fines terapéuticos.
Los resultados emitidos en el marco de este servicio no están destinados a ser utilizados con fines comerciales ni dentro de ambientes regulados, como la industria farmacéutica, cosmética o alimenticia.
Si se requiere de ensayos regulatorios para registro de especialidades medicinales o cosméticos consultar por mail en lccm@fbcb.unl.edu.ar

.

Certificación
El Laboratorio de Control de Calidad de Medicamentos (LCCM) de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) cuenta desde el año 2020 con el Certificado de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) del Ministerio de Salud de la Nación, que lo habilita para realizar ensayos analíticos en muestras derivadas del cannabis.

.

Ensayos ofrecidos
Actualmente se ofrecen en este servicio los siguientes ensayos para la caracterización de la planta de cannabis y el control de calidad de los productos derivados:

1. Perfil cuali-cuantitativo de cannabinoides
2. Perfil cuali-cuantitativo de terpenos
3. Solventes residuales

1. Perfil Cuali-Cuantitativo de Cannabinoides

Los cannabinoides son una gran familia de sustancias químicas que se encuentran en abundancia en las inflorescencias de las plantas de cannabis. Por ser de origen vegetal se los denomina fitocannabinoides. La planta produce cada cannabinoide en mayor o menor proporción dependiendo de la genética, la forma de cultivo y el grado de maduración. Son compuestos bioactivos, es decir, que se unen a receptores moleculares de nuestro organismo produciendo una acción biológica, por lo que se utilizan desde tiempos ancestrales con fines medicinales.

El perfil cuali-cuantitativo informa qué cannabinoides están presentes y en qué concentración está cada uno de ellos en las distintas muestras analizadas. 
Este ensayo se realiza en LCCM utilizando una técnica analítica llamada Cromatografía Líquida de Alto Rendimiento con Detector de Arreglo de Diodos (su sigla en inglés es HPLC-DAD). Con un método validado internamente utilizando HPLC-DAD podemos determinar con exactitud, la concentración de los dos cannabinoides principales que se encuentran  en las inflorescencias y en los productos de uso medicinal: el cannabidiol (CBD) y el ∆9- tetrahidrocannabinol (∆9-THC); la de sus precursores ácidos: el CBDA y el THCA;  y la de CBN, un compuesto que se genera por el envejecimiento o mala conservación de los productos. Además, el método es capaz de identificar y cuantificar otros ocho componentes menos abundantes que completan el perfil de cada planta o producto (CBDV, CBDVA, THCV, THCVA, CBG, CBGA, CBC y ∆8-THC). El tipo de informe que Ud. recibirá al contratar este servicio se encuentra en el link (1. Informe Modelo Perfil de Cannabinoides)

.

2. Perfil Cuali-Cuantitativo de Terpenos
Los terpenos constituyen otra gran familia de compuestos químicos presentes en las inflorescencias de la planta de cannabis, pero en concentraciones mucho más bajas que los cannabinoides. Son compuestos muy volátiles y los responsables de dar el aroma y sabor a la planta y sus derivados. Se sabe que también son bioactivos, por lo que podrían tener efectos terapéuticos complementarios a los de los cannabinoides. De la misma manera que con los fitocannabinoides, el perfil de terpenos de cada planta depende de la variedad genética, la forma de cultivo y modo de conservación de las flores y productos.

En LCCM disponemos de un método analítico basado en Cromatografía Gaseosa acoplada a un Detector de Espectrometría de Masas (GG-MS, por su sigla en inglés), con el cual podemos identificar y cuantificar actualmente veintiún monoterpenos/monoterpenoides y sesquiterpenos/sesquiterpenoides característicos del cannabis (D-limoneno, β-mirceno, α-pineno, β-pineno, p-cimeno, canfeno, Δ3-careno, α-terpineno, γ-terpineno, cis-β-ocimeno, trans-β-ocimeno, linalool, terpinoleno, isopulegol, geraniol, β-cariofileno, α-humuleno, cis-nerolidol, trans-nerolidol, guaiol, α-bisabolol). El método se encuentra aún en desarrollo con el objetivo de incluir una mayor cantidad de terpenos en el perfil informado.

El tipo de informe que Ud. recibirá al contratar este servicio se encuentra en el link (2. Informe Modelo Perfil de Terpenos)

.

3. Solventes Residuales
Durante la elaboración de productos derivados de cannabis suelen utilizarse solventes para extraer los cannabinoides y terpenos de la planta. Si bien en general se aplican procedimientos para eliminar estos solventes, algún residuo de los mismos puede quedar en el producto final.
El ensayo de Solventes Residuales se realiza en LCCM mediante Cromatografía Gaseosa con Inyección de Espacio de Cabeza y Detector de Ionización de Llama (su sigla en inglés es HS-GC-FID). Este ensayo se hace solamente sobre productos en los que se utilizaron solventes para su elaboración y permite saber si el producto contiene restos de los solventes en concentraciones que pueden ser perjudiciales para la salud del consumidor.
Podemos determinar cualquier solvente que se sepa o se sospeche que pueda estar presente en el producto, entre ellos: etanol, metanol, propanol, isopropanol, hexanos, benceno, tolueno, xilenos, cloruro de metileno, cloroformo, acetato de metilo, acetato de etilo, acetonitrilo y otros. No incluye la determinación de gases tales como butano, propano, etc. En la solicitud de análisis usted deberá informarnos el solvente que se debe controlar en función del proceso de elaboración que ha utilizado. Se aplica para este ensayo un método oficial de la Farmacopea Argentina. El tipo de informe que usted recibirá al contratar este servicio se encuentra en (3.Informe Modelo Solventes Residuales)

.

1c

¿Qué tipo de muestras
se analizan?

2c

¿Qué costo tienen
los ensayos?

3c

¿Cómo se contrata
el servicio?