Las cuatro líneas de investigación se focalizan en el desarrollo de dispositivos analíticos (ópticos o electroquímicos) basados en plataformas poliméricas o en papel con la incorporación de nano y/o micro materiales. Bajo estas líneas en un marco de actividades multidisciplinarias, constituyendo una tendencia en el desarrollo de métodos analíticos, durante la formación de los RRHH y en colaboración con otras dependencias, se persigue fomentar la adquisición de conocimientos teóricos-prácticos y reforzar conocimientos previos, la adquisición de un espíritu crítico y el aprendizaje en la toma de decisiones para abordar la solución a problemas de la sociedad.

(I) Estrategias para el diagnóstico de enfermedades infecciosas de relevancia en Salud Humana y Animal tomando como modelo la Tuberculosis bovina, zoonosis producida por la bacteria Mycobacterium bovis (M. bovis). SENASA (2012) establece a la prueba tuberculínica como test de control, a pesar de características desventajosas. Por lo tanto, esta línea persigue el desarrollo de un método más eficiente para los controles de los rodeos bovinos, basado en la detección de la M. bovis en leche de tambo. A partir de la leche se extrae su ADN, se amplifica la IS6110 por PCR obteniéndose amplicones doblemente marcados y determinándolos por dispositivos analíticos sensibles y portátiles.

(II) Estrategias para la detección de contaminantes: metales pesados y compuestos fenólicos en efluentes urbanos o industriales, plaguicidas y nitrito en aguas naturales, y caracterización de extractos vegetales con fines farmacológicos. Esta línea persigue el desarrollo de sensores modificados para aumentar la selectividad y la sensibilidad de determinaciones de metales pesados, y, por otro lado, el desarrollo de biosensores catalíticos para detección de plaguicidas (por ejemplo, el glifosato), y de compuestos fenólicos y farmacológicos. Para estos, los biosensores se basan en enzimas inmovilizadas o en compuestos miméticos enzimáticos químicos o biológicos.

.

(III) Estrategias para la detección múltiple de contaminantes emergentes o de relevancia ambiental. La presencia de los productos farmacéuticos en diferentes compartimentos ambientales (agua, biofilm, sedimento) causa alerta y preocupación a nivel mundial, principalmente por la resistencia antimicrobiana que generan los antibióticos. A nivel nacional, es escasa la información de este tipo de contaminación y no existen planes para su monitoreo debido a la falta de métodos que puedan medirlos in situ. Esta línea busca el desarrollo de técnicas de respuestas en tiempo real, que permitan la detección múltiple de fármacos utilizando dispositivos bioanalíticos portátiles.

(IV) Estrategias para la detección óptica y/o electroquímicas de dispositivos analíticos. Esta línea, se basa en trabajos colaborativos multidisciplinarios con la Facultad de Ingeniería de la UNER y UTN-FR de Paraná en el marco de convenios entre instituciones, para el desarrollo de instrumentales portátiles.

.

• Directora: Silvia Raquel Hernández
Formación
Título de grado: Bioquímica (1991, FBCB, UNL)
Título de posgrado: PhD en Ciencias Ambientales (2000, Università degli Studi di Firenze, Florencia Italia) PostDoc: Especialidad (2003 a 2004) realizada en el Laboratorio dei sensori e biosensori. Polo Científico Sesto Fiorentino. Italia.
Ocupación actual
Cargo docente: Profesora Adjunta Dedicación Exclusiva A de la catedra de Química Analítica I de la FBCB de la UNL.
Cargo de investigador: categoría II de las Disciplinas Química, Bioquímica y Farmacia.
Otros cargos relevantes:
Miembro del Comité y Subcomité de Nanotecnologías, desde el 2018 en los Organismos de Estudios de Normas del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM).
Miembro del comité de evaluadores de las revistas científicas:
Microchemical Journal, Analytica Chimica Acta, Food Chemistry, Talanta, Sensors & Actuators: B. Chemical, Journal of Pharmaceutical and Biomedical Analysis (Elsevier Science BV), Current Analytical Chemistry (Bentham Science), Analytical Chemistry Letters (Taylor & Francis), FABICIB (Latindex), Microchimica Acta (Springer), Sensors, Analytica, Analytics (MDPI), Heliyon (John Wiley & Sons).
Par evaluador de proyectos de agencias de la promoción de CyT (PIP, PICT) y de UUNN.
Redes sociales personales que desee compartir
ORCID: 0000-0001-5371-3715
Research Gate
Linkedin

• Secretaria: Silvina Vanesa Kergaravat
Formación
Título de grado: Bioquímica (2006, FBCB, UNL)
Título de posgrado: Doctora en Ciencias Biológicas (2014, Laboratorio de Sensores y Biosensores, FBCB, UNL)
PostDoc: Beca Posdoctoral CONICET (2017, Cátedra de Biofísica-Facultad de Ciencias Veterinarias- UNL)
Ocupación actual
Cargos docentes:
Profesora Asociada dedicación simple. Asignaturas: “Seguridad en Laboratorios” y “Gestión de Residuos Industriales y Peligrosos” (FBCB – UNL)
Profesora Adjunta dedicación simple. Asignaturas: “Química Analítica” y “Química Ambiental” (Escuela Superior de Sanidad “Dr. Ramón Carrillo”- UNL)
Docente de los cursos PROCAT: “Fundamentos de Química” y “Gestión de Residuos Peligrosos e Industriales” (UNL)
Cargo de investigador: Investigadora Adjunta (CONICET)
Otros cargos relevantes:
Miembro del comité de evaluadores de las revistas científicas:
Microchemical Journal, Desalination and Water Treatment, Journal of Hazardous Materials, Synthetic Metals (Elsevier Science BV), Methods and Applications in Fluorescence (Iopscience), Microchemical Acta, BCM Biotechnology, Environmental Science and Pollution Research, Food Analytical Methods (Springer), Journal of the Brazilian Chemical Society (SciELO).
Par evaluador de proyectos de la provincia de Santa Fe (Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación), de agencias nacionales de la promoción de CyT (PICT) y de organismos internacionales (Agence Nationale de la Recherche, París).
Especialista Externo en la evaluación de la Convocatoria Solicitud de Ingreso a la Carrera del Investigador CONICET.
Redes sociales 
ORCID: 0000-0002-9765-6860
Research Gate
CONICET
Linkedin
• Silvia Noemí Fabiano
Formación
Título de grado: Bioquímica (1991, FBCB, UNL)
Título de posgrado: Doctora en Bioquímica – Especialidad Analítica (2002, Université Claude Bernard, Lyon 1, Francia)
Ocupación actual
Cargo docente: Jefe Trabajos Prácticos Dedicación Exclusiva de la cátedra de Control de Calidad (FBCB, UNL)
Redes sociales 
ORCID: 0009-0009-4455-8165

• Natalí Romero
Formación
Título de grado: Licenciada en Biodiversidad (2018, Facultad de Humanidades y Ciencias, UNL).
Título de posgrado: Doctora en Ciencias Biológicas (2024, FBCB, UNL).
Diplomatura en Caracterización y Tratamiento de Efluentes Líquidos (2022, Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. Universidad Nacional de San Martín).
PostDoc: Dir. Dra. L. Regaldo, Codir. Dra. S.V. Kergaravat. (2024-2027, Facultad de Humanidades y Ciencias, UNL).
Ocupación actual
Cargo docente: Jefa de Trabajos Prácticos. Cátedras de Biología Celular y Molecular y Ecotoxicología. Facultad de Humanidades y Ciencias. UNL.
Otros cargos relevantes:
Becaria postdoctoral CONICET. 2024-2027.
Coordinadora del Laboratorio de experimentación: Ecotoxicología.
Redes sociales 
ORCID: 0000-0003-2595-4479
Google Scholar
Research Gate
CONICET

.

• Josefina Schmuck
Formación
Título de grado: Licenciatura en Saneamiento Ambiental (2020, Escuela Superior de Sanidad “Dr. Ramón Carillo”, FBCB, UNL)
Título de posgrado: Doctorado en Ciencias Biológicas. Dir. Dra. A. M. Gagneten, Codir. Dra. S.R. Hernández. (2020-2026, Facultad de Humanidades y Ciencias, UNL).
Ocupación actual
Cargo docente: Jefa de Trabajos Prácticos dedicación simple con funciones en las asignaturas Química Ambiental y Química Analítica. Escuela Superior de Sanidad “Dr. Ramón Carrillo”, UNL.
Otros cargos relevantes: Becaria doctoral de CONICET. 2020-2026.
Redes sociales
ORCID: 0000-0002-4356-7598
Research Gate
CONICET

• Gisel Elizabeth Wagner
Formación
Título de grado: Licenciada en Saneamiento Ambiental (2023, Escuela Superior de Sanidad “Dr. Ramón Carrillo”, FBCB, UNL).
Título de posgrado: Doctorado en Ciencias Biológicas. Dir. Dra. S. V. Kergaravat. Codir. Dra. S.R. Hernández. (2023-2028, Laboratorio de Sensores y Biosensores, FBCB, UNL).
Ocupación actual
Cargo docente: Jefa de Trabajos Prácticos dedicación simple, en las asignaturas “Seguridad en Laboratorio”, de las carreras de Bioquímica, Licenciatura en Biotecnología y Licenciatura en Nutrición y “Gestión de residuos industriales peligrosos” (optativa) de las carreras de Licenciatura en Saneamiento Ambiental y Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Otros cargos relevantes: Becaria Doctoral CONICET. 2023-2028.
Redes sociales 
CONICET

• Lucía Giménez
Formación
Título de grado: Licenciada en Biodiversidad (2023, Facultad de Humanidades y Ciencias, UNL).
Título de posgrado: Doctorado en Ciencias Biológicas. Dir. Dra. L. Regaldo, Codir. Dra. S.V. Kergaravat (2023-2028, Facultad de Humanidades y Ciencias, UNL)
Ocupación actual
Otros cargos relevantes: Becaria Doctoral de CONICET. 2023-2028.
Redes sociales
ORCID: 0009-0007-0227-6536
CONICET

• Florencia Belén Ambort
Formación
Título de grado: Lic. En Saneamiento Ambiental. 2017. ESS-FBCB-UNL.
Título de posgrado: Maestría en Docencia Universitaria (en curso)
Ocupación actual
Cargos docentes:
JTP Química Analítica (Lic. En Saneamiento y Salud Ambiental).
JTP Química Ambiental (Lic. Saneamiento y Salud Ambiental).
Extensión de funciones en optativa Gestión de Residuos Industriales y Peligrosos (Lic. Saneamiento Ambiental e Higiene y Seguridad en el Trabajo).
Extensión de funciones en Seguridad en Laboratorios (Bioquímica, Biotecnología y Nutrición)
Otros cargos relevantes: Coordinadora de las carreras Lic. en Saneamiento Ambiental y Tecnicatura Universitaria en Salud Ambiental
Redes sociales
LinkedIn

.
.

Producción Científica

• Kergaravat, S. V., Marchesini, F. A., Hernández, S. R., Electrochemical Detection of Quinolone Antibiotics in Water Using Prussian Blue-Modified Graphite Electrodes, (2025, aceptado), Current Science Publishing (Journal of Environmental Science and Chemistry). 

• Wagner, G. E., Hernández, S. R., Fabiano, S. N., Repetti, M. R., Kergaravat, S. V., (2025, enviado), Paper-based device for the detection of glyphosate in environmental water matrices, Elsevier BV (Journal of Electroanalytical Chemistry).

• Fabiano, S. N., Cislaghi, A. P., Canal, A. M., Kergaravat, S. V., Hernández, S. R., Soutullo A. R., (2025, enviado), Strategy to improve diagnostic efficacy of bovine tuberculosis by PCRBIO/DIG-ELISA, Springer (Veterinary Research Communications).

• Kergaravat, S. V., Reno, U., Regaldo, L., Hernández, S. R., Gagneten, A. M., (2025, enviado), Pharmaceuticals in Aquatic Environments in Argentina: A Review, Springer (Reviews of Environmental Contamination and Toxicology).

• Schmuck, J., Reno, U., Márquez, V. E., Regaldo, L., Hernández, S. R., Gagneten, A. M. (2025). Chlorella vulgaris-mediated Bioremediation and Valorization of Urban Wastewater, from a circular economy approach, Journal of Applied Phycology, 37(3), 1795-1813. https://doi.org/10.1007/s10811-025-03511-2.

• Romero, N., Kergaravat, S. V., Regaldo, L., Hernández, S. R., Seabra, A. B., Ferreira, F. F., Lourenço, I. M., Castro, G. R., Gagneten, A. M. (2025) Multiple physiological response analyses of Chlorella vulgaris exposed to silver nanoparticles, ciprofloxacin, and their combination, Environmental Toxicology Chemistry, 44(4), 1051-1065. http://doi: 10.1093/etojnl/vgaf013.

• Gagneten, A. M., Rondan, W., Schmuck, J., Reno, U., Regaldo, L., Houred, M., Rodenak Kladniewe, B., Rivera, M., Vazquez, J., Sáez Acuña, J. J., Champi, A. (2025). Ecotoxicity of Graphene Oxides on Human and Murine Cell Lines, Bacteria, and Microalgae: Insights and Perspectives for Environmental Applications, Journal of applied phycology. http://dx.doi.org/10.1007/s10811-025-03506-z.

• Schmuck, J., Rondan, W., Reno, U., Vásquez, J., Regaldo, L., Gagneten, A. M., Champi, A. (2024). Lyophilized and sonicated graphene oxide and its nanoecotoxicity applications, Diamond & Related Materials, 145, 111145. http://dx.doi.org/10.1016/j.diamond.2024.111145.

• Rudi, J. M., Gatti, P. I., Belbey, A., Gimenez, L., Reyes, M. S. (2024). Entorno virtual multimodal para la Enseñanza universitaria de química orgánica: Diseño y valoraciones del estudiantado, Educación en la Química, 30(2), 159-174.

• Romero N., Brito A., Troiani H. E., Nantes I. L., Castro G. R., Gagneten A. M. (2024). Assessment of endogenous and exogenous silver nanoparticles effects on the microalgae Chlorella vulgaris, World Journal of Microbiology and Biotechnology, 40(11), 343-351. https://doi.org/10.1007/s11274-024-04152-2.

• Romero N., Attademo A. M., Reno U., Regaldo L., Repetti M. R., Lajmanovich R., Gagneten A. M. (2022) Analysis of the zooplanktonic community in rice fields during a crop cycle in agroecological versus conventional management, Limnetica, 41(1), 107-120. DOI:10.23818/limn.41.09.

• Gagneten, A. M., Regaldo, L., Carriquiriborde, P., Reno, U., Kergaravat, S. V., Butinof, M., Alvarez, M., Harte, A., Agostini, H. (2022). Atrazine characterization: An update on uses, monitoring, effects, and environmental impact, for the development of regulatory policies in Argentina, Integrated Environmental Assessment Management, 19, 684-697. https://doi: 10.1002/ieam.4690.

• Reno, U., Regaldo, L., Ojeda, G., Schmuck, J., Romero, N., Polla, W., Kergaravat, S., Gagneten, A. (2022). First detection of SARS-CoV-2 RNA in domestic wastewater in Santa Fe, Argentina, Environmental Science and Pollution Research, 233, 372. https://doi.org/10.1007/s11270-022-05772-w

• Kergaravat, S. V., Romero, N., Regaldo, L., Castro, G. R., Hernández, S. R., Gagneten, A. M., (2021). Simultaneous electrochemical detection of ciprofloxacin and Ag(I) in a silver nanoparticle dissolution: Application to ecotoxicological acute studies, Microchemical Journal, 162, 105832. https://doi.org/10.1016/j.microc.2020.105832.

• Kergaravat, S. V., Fabiano, S. N., Soutullo, A. R., Hernández, S. R., (2021). Comparison of the performance analytical of two glyphosate electrochemical screening methods based on peroxidase enzyme inhibition, Microchemical Journal, 160, 105654. https://doi.org/10.1016/j.microc.2020.105654.

• Kergaravat, S. V., Hernández, S. R., Gagneten, A. M., (2021). Second-, third- and fourth-generation quinolones: Ecotoxicity effects on Daphnia and Ceriodaphnia species, Chemosphere, 262, 127823. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2020.127823.

• Ambort, F., Macagno, J., Kergaravat, S. V. (2021). Como la química aplicada al ambiente cambia la visión de alumnos de secundaria y universitarios, sobre la asignatura de Química. UNER (del prudente saber y el máximo posible de sabor) Año xxii, Nº 13, 184-207. e-ISSN: 2618-4141.

.

Libros y capítulos de libros

• Libro de resúmenes del IX Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental SETAC: capítulo argentino: ecotoxicología y química ambiental: desafíos y perspectivas hacia un desarrollo sostenible. Compilación de Reno Ulises, Romero Natalí, López González Evelyn, Ortiz Ramiro Nicolás. Coordinación general Regaldo Luciana. 1a edición especial. Santa Fe. Universidad Nacional del Litoral (2025). Archivo Digital: online. ISBN 978-987-692-419-1.

• Schmuck, J., Reno, U., Regaldo, L., Romero, N., Polla, W., Gagneten, A. M. (2025). Current progress and challenges of municipal wastewater phycoremediation and microalgae-based biorefinery, Bio Refinery of Wastewater Treatment, 19-42. https://doi.org/10.1016/B978-0-323-95670-3.00011-3.

• Romero, N. (2023). Nanoecotoxicología: Evaluación de efectos letales y subletales de nanopartículas (NPs) metálicas sobre organismos acuáticos de distinto nivel trófico. Páginas: 801-812. En Voces femeninas en la investigación: Informes técnicos. Coordinación general: Constanza Estepa; Lucía Desuque; Marina Baima. – 1a ed. – Rafaela: Ediciones UNRaf. ISBN 978-987-4920-56-0. 

• Gagneten, A. M., Andrade, V. S., Romero, N., Regaldo, L., Vaschetto, P., Arias, M. J., Reno, U. (2022). Capítulo 5. Zooplancton. Páginas: 92-107. Ambientes acuáticos de la provincia de Santa Fe: protocolos de monitoreo con perspectiva socioecológica. Compilación: AM Gagneten y MR Marchese. 1a ed. Santa Fe. Ediciones UNL. Libro digital, PDF. Diálogos.

• Reno, U., Romero, N., Regaldo, L., Marchese, M. R., Gagneten, A. M. (2022). Capítulo 8. Ensayos ecotoxicológicos. Páginas: 145-72. Ambientes acuáticos de la provincia de Santa Fe: protocolos de monitoreo con perspectiva socioecológica. Compilación: AM Gagneten y MR Marchese. 1a ed. Santa Fe. Ediciones UNL. Libro digital, PDF. Diálogos.

• Romero, N., Castro, G. R., Gagneten, A. M. (2021). Capítulo 28. Ecotoxicological effects of AgNPs on freshwater non-target species. En New Trends in Removal of Heavy Metals from Industrial Wastewater. Eds: Shah MP, Rodrigues Couto S, Kumar VK. Elsevier Science. Pages: 705-733. ISBN: 9780128231081. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-822965-1.00028-3.

• Kergaravat, S. (2021). Contaminantes emergentes: métodos de screening para su detección y monitoreo. En H. A. Rodríguez; L. Rodríguez (Eds.), Desarrollo Sostenible en el centro norte de la provincia de Santa Fe. Tomo 3 – Ambiente (pp. 84-86). Santa Fe: Ed. UNL. ISBN 978-987-749-281-1.

• Kergaravat, S. (2021). Gestión de la calidad alimentaria. En S.R. Drago; L. Pilatti (Eds.), Desarrollo Sostenible en el centro norte de la provincia de Santa Fe. Tomo 2 – Sistema Productivo (pp. 51-54). Santa Fe: Ed. UNL. ISBN 978-987-749-281-1.

.

Tesis y tesinas

Tesis publicadas

• Mancini, S.I. (2022) Síntesis de nano partículas de plata. Desarrollo de soportes antimicrobianos. Tesis de Doctorado en Ciencias Biológicas. FBCB.CONICET.UNL. https://hdl.handle.net/11185/6578

• Gabriel Alejandro Hunzicker, G. A. (2017) Evaluación de novedosas Metodologías Analíticas Ambientalmente Compatibles para Monitoreo Terapéutico y Estudios Farmacocinéticos de Antirretrovirales en Fluidos Biológicos. Tesis de Doctorado en Ciencias Biológicas. FBCB.CONICET.UNL. http://hdl.handle.net/11185/1086

• Delfino, M. D. (2016) Desarrollo de Estrategias Electroanalíticas y Espectroscópicas para su Aplicación a Formulaciones Farmacéuticas. Tesis de Doctorado en Ciencias Químicas. UNNE. CONICET.https://repositorio.unne.edu.ar/bitstream/handle/123456789/27998/RIUNNE_FACENA_TD_Delfino_MR.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• Kergaravat, S.V. (2014) Diseño de inmunosensores electroquímicos para la detección de biomoléculas marcadoras en el diagnóstico clínico. Tesis de Doctorado en Ciencias Biológicas. FBCB. UNL.  http://hdl.handle.net/11185/549

Tesis no publicadas

• Wagner, G. E. (2022-2028) Dispositivo microfluídico electroquímico a base de papel para la múltiple detección de antibióticos en el ambiente. Tesis de Doctorado en Ciencias Biológicas. (no publicada) FBCB.CONICET.UNL.

• Giménez, L. (2022-2028) Aguas residuales urbanas: caracterización fisicoquímica, análisis de contaminantes emergentes y estudio de organismos planctónicos que cumplen un rol clave en la remediación. Tesis de Doctorado en Ciencias Biológicas. (no publicada) FBCB.CONICET.UNL.

• Schmuck, J. (2020 – 2026) Cultivo de microalgas para la biorremediación de efluentes cloacales y para la obtención de moléculas de interés microbiológico: b-1,3-glucano y astaxantina. Tesis de Doctorado en Ciencias Biológicas. (no publicada) FBCB.CONICET.UNL.

Tesinas, Cientibeca, Beca CIN, AFEs

• Diosdado, V. S. (2025) Estrategias analíticas para la detección de amplicones usando como modelo el amplicon de una secuencia de inserción relacionada al Mycobacterium bovis. AFE I+D. LSB.FBCB.UNL.

• García, T. A. (2024) Desarrollo de un método extractivo para la detección electroquímica de fármacos en sedimentos. Tesina de Licenciatura en Saneamiento Ambiental. LSB.FBCB.UNL.

• Avetta, V. (2023) Puesta a punto de un potenciostato para su aplicación en técnicas electroquímicas. AFE I+D. LSB.FBCB.UNL & FI-UNER.

• Wagner, G. E. (2023) GlifoStrip: desarrollo de un dispositivo microfluídico (tira reactiva) para la detección de glifosato en matrices ambientales. Tesina de Licenciatura en Saneamiento Ambiental. LSB.FBCB.UNL.

• Wagner, G. E. (2022) GlifoStrip: Desarrollo de un dispositivo microfluídico (tira reactiva) para la detección de glifosato en matrices biológicas y ambientales. Beca CIN. LSB.FBCB.UNL.

• García, T. A. (2022) Validación de metodologías analíticas para el análisis de contaminantes ambientales. AFE I+D. LSB.FBCB.UNL.

• García, T. A. (2021) Más preguntas que respuestas: aportes al conocimiento de la ecotoxicidad de dos contaminantes emergentes -nanopartículas de plata y ciprofloxacina- sobre Lemna gibba. Cientibeca. Facultad de Humanidades y Ciencias. UNL & LSB.FBCB.UNL.

• Juárez, A. A. (2020) Producción de nitrito reductasa recombinante y sus mediadores fisiológicos. Aplicación en la construcción de biosensores para nitrito. BECA CIN. FBCB.UNL.

• Schmuck, J. (2020) Detección fluorescente del herbicida bentazon en muestras ambientales”. Institución donde lo desarrolla. Tesina de Licenciatura en Saneamiento Ambiental. LSB.FBCB.UNL.

• Costanzo, A. D. (2019) Diseño y Desarrollo de celdas electroquímicas de sistemas en flujo para el sensado de productos de hidrolisis enzimática. AFE I+D. FBCB.UNL & UTN Facultad Regional Paraná.

.

Congresos

INTERNACIONALES:

Integrantes del laboratorio participaron en la organización de las XV Jornadas Anuales de la AAIV y III Reunión de la Red Latinoamericana de Inmunología Veterinaria (2023).

En Conferencia de UR Inspiration/Inspiración Arizona, Estados Unidos, 2024, “Desarrollo de un método extractivo para la detección electroquímica de paracetamol en sedimentos”, T. A. García, S. R. Hernández, S. V. Kergaravat.

En XXXIX Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, 24-27/11/2024, Lima, Perú, “Microalgas como indicadores biológicos de ecotoxicidad de quinolonas” A. M. Gagneten, N. Romero, S. R. Hernández, S. V. Kergaravat.

En SETAC (Society of Environmental Toxicology and Chemistry) Latin America 15th Biennial Meeting, 17-20/09/2023, Montevideo, Uruguay. Organiza. SETAC.

  1. “Evaluation of the Ecotoxicological Effects of Three Quinolone Generations on Chlorella vulgaris”, S. V. Kergaravat, N. Romero, S. Hernández, A. M. Gagneten.
  2. “Evaluation of Pharmaceutical Products in an Urban Wastewater Treatment Plant in Argentina”, S. V. Kergaravat, J. Schmuck, G. Wagner, L. Giménez, N. Romero, U. Reno, W. Polla, S. Hernández, A. M. Gagneten, L. Regaldo.
  3. “Valorization of Urban Wastewater (UWW) for Microalgae-based Biotechnology”. J. Schmuck, U. Reno, V. E. Márquez, L. Regaldo, S. V. Kergaravat, A. M. Gagneten.
  4. “Cyanobacterial Blooms in Urban Wastewater Treatment Ponds (San Justo, Argentina)”. L. Giménez, W. Polla, N. Romero, U. Reno, S. V. Kergaravat, J. Schmuck, A. M. Gagneten, L. Regaldo.
  5. “Structures and Dynamic of Planktonic Assemblages in Urban Wastewater Treatment Ponds (San Justo, Argentina)”. L. Giménez, N. Romero, W. Polla, U. Reno, S. V. Kergaravat, J. Schmuck, A. M. Gagneten, L. Regaldo.
  6. “Biochemical changes in Chlorella vulgaris exposed to silver nanoparticles, ciprofloxacin, and the mix”. N. Romero, S. V. Kergaravat, L. Regaldo, G. R. Castro, A. M. Gagneten.
  7. “Urban Wastewater: Bioremediation with Chlorella vulgaris and Reuse as Irrigation Water”. U. Reno, L. Regaldo, V. Kergaravat, N. Romero, W. Polla, L. Giménez, A. M. Gagneten.
  8. “Multifunctional Approach to Evaluate the Efficiency of Urban Wastewater (UWW) Treatment from San Justo city (Santa Fe, Argentina)”. L. Regaldo, U. Reno, J. Schmuck, S. V. Kergaravat, N. Romero, W. Polla, L. Giménez, J. Borca, E. Bassó, V. Márquez, A. M. Gagneten.
  9. “Acute and Chronic Effects of Silver Nanoparticles on a Native Argentinian Cladoceran”. Romero, N., Regaldo, L., Castro, G. R., Gagneten, A. M. 
  10. “Assessment of Chlorella vulgaris Death Induced by Silver Nanoparticles”. Romero, N., Brito, A. M. M., Troiani, H. E., Castro, G. R., Gagneten, A. M. 
  11. “Potentially Toxic Cyanobacterial Blooms in Leachates of Urban Solid Waste (USW) Treated in the Environmental Complex of Santa Fe City (Argentina)”. Estrubia, M. V., Polla, W., Romero, N., Gagneten, A. M., Regaldo, L. 
  12. “Characterization of Lyophilized-Sonicated Graphene Oxide (L-SGO) and Ecotoxicity Assessment on Biological Models”. Gagneten, A. M., Schmuck, J., Reno, U., Vázquez, J. L., Rondan, W. L., Regaldo, L., Champi, A. M. 

NACIONALES:

En XXVIII Encuentro de Jóvenes Investigadores, 14-17/10/2025, Santa Fe, Argentina. https://www.unl.edu.ar/eji/encuentro-de-jovenes-investigadores-2025/ “Estrategias analíticas para la detección de amplicones usando como modelo una secuencia de inserción relacionada al Mycobacterium bovis”, V. S. Diosdado, S. V. Kergaravat, S. R. Hernández.

En IX Congreso SETAC ARG, 21-13/10/2024, Santa Fe, Argentina:

  1. “e-PAD para la detección de Glifosato en agua superficial y subterránea”, G.E. Wagner, S.R. Hernández, S.N. Fabiano, M.R. Repetti, S.V. Kergaravat.
  2. “Optimización de sistemas de revelación enzimática sobre PADs para ulteriores aplicaciones en la detección de contaminantes ambientales”, G. E. Wagner, S. R. Hernández, S. V. Kergaravat.
  3. “Evaluación del potencial de microalgas para la remoción de nutrientes en aguas residuales urbanas”, J. Schmuck, U. Reno, L. Regaldo, S. R. Hernández, A. M. Gagneten.
  4. “Bioconcentración de nanopartículas de plata en organismos acuáticos”, N. Romero, S. V. Kergaravat, L. Regaldo, S. R. Hernández, A. M. Gagneten.
  5. “Desarrollo de un método de extracción de paracetamol acoplado a su detección mediante voltametría de onda cuadrada a partir de muestras de sedimentos”, T. A. García, S. R. Hernández, S. V. Kergaravat.
  6. “Efectos de las diferentes generaciones de quinolonas sobre microalgas y cladóceros”, S. V. Kergaravat, N. Romero, U. Reno, L. Regaldo, S. R. Hernández, A. M. Gagneten.
  7. “Actividades de extensión sobre problemáticas ambientales en alumnos de escuelas secundarias”. F. Ambort, S. V. Kergaravat.
  8. “Respuestas morfo-fisiológicas de Chlorella vulgaris expuesta a aguas residuales urbanas (ARUs)”. E. Basso, N. Romero, W. Polla, J. Schmuck, L. Gimenez, U. Reno, S. V. Kergaravat, L. Regaldo.
  9. “Efectos ecotoxicológicos de aguas residuales urbanas (ARUs) en Tetradesmus obliquus”. E. Basso, W. Polla, N. Romero, L. Gimenez, J. Schmuck, U. Reno, S. V. Kergaravat, L. Regaldo.
  10. “Composición taxonómica y funcional del fitoplancton en lagunas de tratamiento de aguas residuales urbanas (San Justo, Santa Fe)”. L. Giménez, W. Polla, N. Romero, S. V. Kergaravat, J. Schmuck, U. Reno, A. M. Gagneten, L. Regaldo.
  11. “Biofiltración mediante bivalvos nativos y exóticos en aguas residuales urbanas” A. Basso, U. Reno, M. Enríquez, C. Chacon, L. Giménez, L. Regaldo, P. Siroski.
  12. “Dominancia e interacciones entre microalgas y rotíferos en la laguna de tratamiento de líquidos lixiviados de residuos sólidos urbanos”. Estrubia, M. V., Polla, W., Romero, N., Gagneten, A. M., Regaldo, L. 
  13. “Presencia de plaguicidas en una cuenca del espinal entrerriano y el efecto en la comunidad de zooplancton”. Van Opstal, N., Seehaus, M., Gabioud, E., Regaldo, L., Romero, N., Repetti, M. R., Marcelo, W., SasaL, M. C., Gagneten, A. M. 

Integrantes del laboratorio participaron en la organización del IX Congreso SETAC ARG (2024)

En XXVII Encuentro de Jóvenes Investigadores, 1-4/10/2024, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina. https://www.unl.edu.ar/eji/eji-2024/

  1. “Monitoreo de fármacos en sedimentos utilizando métodos electroquímicos: desafíos en el procesamiento de las muestras”, T. A. García, S. R. Hernández, S. V. Kergaravat.
  2. “Descripción morfológica del encéfalo del pez Gambusia affinis (Cyprinodontiformes: Poeciliidae)”. Fernández, R. A., Lungman, J., Romero, N.

En XII Congreso de la AAQA. 12-15 de septiembre del 2023, San Juan, Argentina. Organiza (AAQA) Asociación Argentina de Químicos Analíticos. ISBN 978-950-605-937-8 

  1. “GlifoStrip: Desarrollo de una tira reactiva para detectar glifosato en muestras ambientales” G. E. Wagner, S. R. Hernández, S. N. Fabiano, S. V. Kergaravat.
  2. “Tuberculosis bovina, métodos sensibles para la detección de Mycobacterium bovis a partir de leche de tambo” G. E. Wagner, M. G. Nisola, S. V. Kergaravat, S. N. Fabiano, A. R. Soutullo, S. R. Hernández. 

En V Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental, Argentina y Ambiente 2023 (AA2023) y el 4º Simposio Iberoamericano de Adsorción (IBA-4), 3-5 de mayo del 2023, Potrero de los Funes, San Luis, Argentina. Organiza SACyTA (Sociedad Argentina Ciencia y Tecnología Ambiental). 

  1. “Evaluación del funcionamiento de una planta de tratamiento de efluentes mediante un biosensor para la detección de compuestos fenólicos”. J. Schmuck, S. R. Hernández, A. B. Seabra, S. V. Kergaravat, U. Reno, L. Regaldo, A. M. Gagneten.
  2. “Ecotoxicidad del Óxido de Grafeno liofilizado y sonicado sobre Chlorella vulgaris y Lactuca sativa”. Schmuck, J., Reno, U., Terrazas, A., Rondan, W., Regaldo, L., Champi, A., Gagneten, A. M. 

En V Jornada de Jóvenes Bionanocientificxs (JoBIoN), Modalidad Virtual, 2023, ISSN 2684 – 0618. “Desarrollo de una tira reactiva con detección electroquímica para glifosato”. G. E. Wagner, S. R. Hernández, S. N. Fabiano y S. V. Kergaravat.

En XXXIX Jornadas Argentinas de Botánica, San Fernando del Valle de Catamarca, 2023, ISSN 0373-580X. “Ecología funcional del ensamble fitoplanctónico en lagunas de tratamiento de aguas residuales urbanas (San Justo, Santa Fe)”. L. Giménez, W. Polla, N. Romero, U. Reno, J. Schmuck, S. V. Kergaravat, A. M. Gagneten, L. Regaldo.

En 26º Encuentro de Jóvenes Investigadores, Estación Belgrano, Universidad Nacional del Litoral, 11-12/10/2023, Estudio de la toxicidad de las aguas residuales urbanas sobre microalgas planctónicas, Basso, E., Polla, W., Romero, N.

.

Servicios Tecnológicos o Servicios a Terceros vigentes

Servicio de asistencia técnica al Grupo de investigación en Física Aplicada a la Ingeniería (GIF) de la Facultad Regional Paraná, Entre Ríos, de acuerdo al convenio marco (UNL Expte. CS Nº 608.430). Este servicio de incipiente inicio se basa en el asesoramiento técnico relacionado a mediciones eléctricas, en el marco de un trabajo de investigación denominado “Desarrollo de procedimientos innovadores para la desinfección de prótesis metálicas implantadas, basado en la aplicación de campos eléctricos”, llevado a cabo por investigadores del citado grupo y por el Dr. Duarte, H. Grupo de Investigación en Ciencia e Ingeniería Catalíticas (GICIC) INCAPE (UNL-CONICET) Colectora Ruta Nac. 168, km 0, Paraje El Pozo. (3000) Santa Fe, Argentina.

.

Patentes vigentes

Toggle content goes here, click edit button to change this text.

Premios

 

  1. El trabajo titulado con premiación al mejor poster: “Desarrollo de un método de extracción de paracetamol acoplado a su detección mediante voltametría de onda cuadrada a partir de muestras de sedimentos”, autores: García, Tomás Andrés; Hernández, Silvia Raquel; Kergaravat, Silvina Vanesa, en el marco del IX Congreso SETAC ARG, 21-13/10/2024 Santa Fe, Argentina.

 

  1. El trabajo titulado con mención “Optimización de sistemas de revelación enzimática sobre PADs para ulteriores aplicaciones en la detección de contaminantes ambientales”, autores: Wagner Gisel E., Hernández Silvia R., Kergaravat Silvina V., en el marco del IX Congreso SETAC ARG, 21-13/10/2024 Santa Fe, Argentina.

Proyectos y Docentes investigadores colaboradores

El grupo de docentes investigadores del laboratorio trabaja en colaboración con grupos de otras instituciones/dependencias con la finalidad de abordar diversas temáticas con un enfoque multidisciplinario. Los docentes investigadores que se citan a continuación colaboran con el laboratorio participando en la formación de RRHH (tesistas y becarios), y en diversos proyectos conjuntos de investigación y en el marco de convenios, que se listan al final.

Docentes colaboradores

Dra. Gagneten, A. M., Laboratorio de Ecotoxicología, Facultad de Humanidades y Ciencias, UNL, 3000 Santa Fe, Argentina; y Centro de Ciencias Naturales y Humanas, Universidad Federal de ABC, San Pablo, Brasil. 

Dra. Soutullo, A. R., Laboratorio de Inmunología Experimental (LIE), FBCB, UNL, 3000 Santa Fe, Argentina. Laboratorio de Diagnóstico e Investigaciones Agropecuarias, Ministerio de la Producción, 3000 Santa Fe, Argentina.

Dra. Regaldo, L., Laboratorio de Ecotoxicología, Facultad de Humanidades y Ciencias (UNL-CONICET), 3000 Santa Fe, Argentina.

Dra. De Zan, M., Laboratorio de Control de Calidad de Medicamentos, FBCB, UNL, 3000 Santa Fe, Argentina.

Dra. Caro, Y., Laboratorio de Control de Calidad de Medicamentos, FBCB, UNL, 3000 Santa Fe, Argentina.

Lic. Repetti, M. R., Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos (PRINARC), Facultad de Ingeniería Química (FIQ), UNL, 3000 Santa Fe, Argentina.

Dr. Ferroni, F.M., Investigador Adjunto (CIC-CONICET / JTP-FBCB-UNL) Grupo de Investigación del Departamento de Física, FBCB, UNL, 3000 Santa Fe, Argentina.

Dra. Marchesini, F.A., Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica, INCAPE (UNL-CONICET), Facultad de Ingeniería Química, Santiago del Estero 2829, 3000 Santa Fe, Argentina.

Mag. Triano, J. M., UTN-Facultad Regional, 3100 Paraná, Entre Ríos.

Dra. Mancini S. I., Laboratorio de Espectrometría de Masas, FBCB, UNL, 3000 Santa Fe, Argentina.

Bioq. Modini, L., Cátedra de Tratamiento de Efluentes, FBCB, UNL, 3000 Santa Fe, Argentina.

Mag. Zerbatto, M., Cátedra de Tratamiento de Efluentes, FBCB, UNL, 3000 Santa Fe, Argentina.

Dr. Delfino, M. R., Profesor Titular Dedicación Exclusiva de la Cátedra QUIMICA ANALITICA III Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad. Nacional del Nordeste (FaCENA-UNNE), 3400 Corrientes, Corrientes.

Dr. Machtey, M., Tópicos Especiales en Tecnologías Aplicadas: Biosensores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos (FI-UNER), 3100 Paraná, Entre Ríos.

Dr. Reno U., Laboratorio de Ecotoxicología, Facultad de Humanidades y Ciencias (UNL-CONICET), 3000 Santa Fe, Argentina.

Dra. Polla, W., Laboratorio de Ecotoxicología, Facultad de Humanidades y Ciencias, UNL, 3000 Santa Fe, Argentina.

Dr. Duarte, H., Grupo de Investigación en Ciencia e Ingeniería Catalíticas (GICIC) INCAPE (UNL-CONICET) Colectora Ruta Nacional 168, km 0, Paraje El Pozo. 3000 Santa Fe, Argentina.

Proyectos 

  1. Proyecto CAI+D 2020 (2021-2024) código PI 50520190100130LI “Estrategias para el diagnóstico de enfermedades infecciosas de relevancia en Salud Humana y Animal (Zoonosis) mediante dispositivos analíticos microfluídicos basados en la incorporación de nano y/o micromateriales”. Dirección Dra. Silvia R. Hernández y Codirección Dra. Silvia N. Fabiano.
  2. Proyecto CAI+D 2020 (2021-2024) código PI 50620190100028LI titulado: “Nanoecotoxicología: efectos de nanopartículas de plata (NPsAg) sobre organismos acuáticos”. Aprobado en el Anexo Res 378. Laboratorio de Ecotoxicología – FHUC – UNL. Dirección Dra. Luciana Regaldo y G. Responsable Dra. Silvina V. Kergaravat.
  3. Proyecto PICT 2022 (2024-2026) código PICT-2022-2022-03-00480 “Desarrollo de un dispositivo electroquímico/óptico basado en papel para la detección de antibióticos en ecosistemas acuáticos y en lagunas de tratamiento de aguas residuales urbanas”. Dirección Dra. Silvina V. Kergaravat.
  4. Proyecto CAI+D 2024 (2025-2027) código 85520240100128LI titulado: “Desarrollo de dispositivos bioanalíticos electroquímicos a base de papel para detectar analitos de interés biológico, alimentario y ambiental”. Dirección Dra. Silvina V. Kergaravat y Codirección Dra. Adriana R. Soutullo.
  5. Proyecto 2023 (2023-2025) Plan de Excelencia en Investigación Científica código SF-PEIC-E2023-030 “Lector de microplaca multifunción con detección UV-Vis, fluorescencia y luminiscencia para potencial científico-tecnológicamente campos de la química, bioquímica, genómica y microbiología, aplicados a la salud y a los sistemas productivos”. Dirección Dra. Silvina V. Kergaravat e Integrante Dra. Silvia R. Hernández.
  6. Proyecto 2021 (2022-2026) Plan de Excelencia en Investigación Científica código SF-PEIC-E2021-020 “Adquisición de un Cromatógrafo Gaseoso acoplado a Espectrómetro de Masas y Sistemas de Inyección Múltiples para el mejoramiento de las capacidades Científico Tecnológicas de la Facultad de Bioquímica y Ciencias”. Dirección: Dr. Claudio A. Bernal e Integrante Dra. Silvina V. Kergaravat.
  7. Proyecto CAI+D 2024 (2025-207) código 85520240100019LI “Estudio integral de Aguas Residuales Urbanas desde un enfoque ecotoxicológico y biotecnológico en el marco de la economía circular”. Aprobado en el Anexo I Res CS 829. Laboratorio de Ecotoxicología – FHUC – UNL. Dirección Dra. Luciana Regaldo y Colaboradora Dra. Silvina V. Kergaravat.
  8. Proyecto PICT 2019 (2021-2024) código PICT-2019-2019-02591 “Tratamiento de efluentes urbanos: remediación y Bioprospección de microalgas de interés biotecnológico”. Laboratorio de Ecotoxicología – FHUC – UNL. Dirección: Dra. Luciana Regaldo y G Responsable Dra. Silvina V. Kergaravat.
  9. Proyecto Institucional en Temas Estratégicos (PITE) (2021-2025) código IF-2021-66153681-APN-DNPRF#MCT titulado: “Inventario de niveles de agroquímicos en matrices abióticas y bióticas de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe”. Demandante: Acuerdo Interministerial (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable). Dirección Dra. Karina Miglioranza e Integrante Dra. Silvina V. Kergaravat.
  10. Proyecto CTI (2025 – 2026) en el marco de la CONVOCATORIA “UNL – Santa Fe proyectos CTI en Red realizada entre la ASACTEI y UNL, código 6 “Estudio integral de aguas residuales urbanas desde perspectivas ecotoxicológicas y biotecnológicas en el contexto de la economía circular”. Laboratorio de Ecotoxicología – FHUC – UNL. Dirección Dra. Luciana Regaldo e Integrante Dra. Silvina V. Kergaravat.

Convenios institucionales

Convenio Marco entre la UNL y la UNER (UNL Expte. Rec. 1136397/22) Inicio 2022 aún vigente.

Convenio Marco entre la UNL y la UTN-Facultad Regional Paraná, Entre Ríos (UNL Expte. CS Nº 608.430 FBCB Expte. Nº 116936) Inicio 2010 aún vigente.

Convenio entre la FBCB – UNL y el Ministerio de la Producción Santa Fe. Ley provincial 10926 Nº Resol: 940 – Expte. CS Nº 102.518/10. Inicio 2010 aún vigente.

  1. El trabajo titulado con premiación al mejor poster: “Desarrollo de un método de extracción de paracetamol acoplado a su detección mediante voltametría de onda cuadrada a partir de muestras de sedimentos”, autores: García, Tomás Andrés; Hernández, Silvia Raquel; Kergaravat, Silvina Vanesa, en el marco del IX Congreso SETAC ARG, 21-13/10/2024 Santa Fe, Argentina.
  2. El trabajo titulado con mención “Optimización de sistemas de revelación enzimática sobre PADs para ulteriores aplicaciones en la detección de contaminantes ambientales”, autores: Wagner Gisel E., Hernández Silvia R., Kergaravat Silvina V., en el marco del IX Congreso SETAC ARG, 21-13/10/2024 Santa Fe, Argentina.

.