1. Generar conocimiento científico y técnico: Investigar las principales endemias nacionales, para comprender sus mecanismos de transmisión, patogénesis y factores epidemiológicos.

2. Formar recursos humanos especializados: Brindar formación académica y práctica a estudiantes, profesionales y trabajadores de la salud en aspectos relacionados con las endemias.

3. Fomentar la colaboración interdisciplinaria: Establecer alianzas con instituciones nacionales, organismos públicos, ONG y comunicadores para abordar de manera integral las problemáticas endémicas.

4. Promover la divulgación de información científica: Difundir los resultados de investigaciones y conocimientos adquiridos, tanto en el ámbito académico como en la comunidad, para sensibilizar y educar sobre las endemias.

.

5. Contribuir a las políticas de salud pública, trabajando en constante contacto con
organismos tomadores de decisiones en Salud Pública regionales, provinciales y nacionales, para sinergizar las tareas de prevención y control de las endemias regionales.

Líneas de investigación:
• Epidemiología de Enfermedad de Chagas en el sur del Gran Chaco: distribución de
vectores y seroprevalencia en la región.
• Utilidad y validación en terreno, de tests de diagnóstico de enfermedades regionales: tests rápidos, App de lecturas.
• Evolución clínica y marcadores inmunológicos de la infección por T. cruzi.
• Dengue y leptospirosis: diseño y evaluación de intervenciones participativas para su
control en comunidades del Gran Santa Fe.
• Perfiles de riesgo socio-ambientales diferenciales asociados a Dengue y Leptospirosis en el Gran Santa Fe.

.

• Diego Mendicino
Formación Título de grado: Bioquímico (1995, UNL)
Título de posgrado: Magister en Medicina Tropical e Higiene (2009, UNNE)
Título de posgrado: Doctor en Ciencias de la Salud (2014, UNC)
Ocupación actual
Cargo docente: JTP Dedicación Semiexclusiva
Cargo de investigador: Investigador en Salud CONICET.
Otros cargos relevantes: Categoría III SPU.
Redes sociales
ORCID
Google Scholar 
Research Gate
CONICET
Web of Science Researcher ID AAX-6413-2020

• Verónica Olivera
Formación
Título de grado: Bioquímica (2007, UNL)
Título de posgrado: Magister en Salud Pública (en curso, UNC)
Ocupación actual
Cargo docente: JTP Dedicación Semiexclusiva
Redes sociales ORCID https://orcid.org/0000-0001-6283-8894

• María Laura Bizai
Formación
Título de grado: Bioquímica (2003, UNL)
Título de posgrado: Magister en Salud Pública (en curso, UNC)
Otros cargos relevantes: Categoría IV SPU.
Ocupación actual
Cargo docente: JTP Dedicación Simple
Otros cargos relevantes:
Jefe de Servicio de Laboratorio Hospital
Materno Infantil San Roque . Paraná – Entre Ríos- 2017 hasta la
actualidad.
Redes sociales
ORCID 

• Santiago Martín Suasnábar
Formación
Título de grado: Médico (2002, UNR)
Pediatra (2006, Sociedad Argentina de Pediatría)
Ocupación actual
Cargo docente: JTP Dedicación Simple
Otros cargos relevantes: Jefe de servicio de internación (CIM II)
Hospital de Niños Dr. Orlando Alassia
Redes sociales
ORCID

.

• Romina G. Chiaraviglio
Formación
Título de grado: Bioquímica (2012, UNL)
Título de posgrado: Magister en Salud Ambiental (en curso, UNL)
Ocupación actual
Cargo docente: Ayudante Cátedra Dedicación Simple.
Redes sociales
ORCID

• Maria del Pilar López Ureta
Formación
Títulos de grado: Bioquímica (2004, UNL)- Farmaceútica (2011, UNR)
Título de posgrado: Especialización en Investigación en Salud (en
curso, UNEATLANTICO).
Ocupación actual
Cargo docente: Ayudante Cátedra Dedicación Semiexclusiva
Redes sociales
ORCID

• Yanina Andrea Prieto
Formación
Título de grado: Licenciada en Biodiversidad (2008, UNL)
Título de postgrado: Doctora en Ciencias Biológicas (2015, UNC)
Ocupación actual
Cargo docente: Ayudante de Cátedra Dedicación Semiexclusiva
Redes sociales personales que desee compartir
ORCID 
LinkedIn 

• Evelyn Elizabeth Arias
Formación
Título de grado: Médica (2004, UNR)
Cardióloga (Colegio de Médicos de la 1ra Circunscripción de Santa Fe)
Título de postgrado: Máster Universitario en Avances en Cardiología
(Universidad Católica San Antonio de Murcia, 2014).
Título de postgrado: Máster de Ecocardiografía en Enfermedades Médicas, Anestesia, Reanimación y Cuidados Críticos (Universidad Francisco de Vitoria Madrid, 2018).
Ocupación actual
Cargo docente: Ayudante de cátedra dedicación semiexclusiva.
Redes sociales 
ORCID 

.

Artículos científicos

– Colussi, C., Nepote, M., Chiaraviglio, R., & Mendicino, D. (2023). Chagas Disease: Seroprevalence and Associated Factors in Indigenous Communities of the Southern Limit of Argentine Chaco. Tropical medicine and infectious disease, 8(1), 64. https://doi.org/10.3390/tropicalmed8010064

– Avalos, C., Cristaldi, M., Mendicino, D., & Previtali, A. (2023). Differences in the association of dengue and leptospirosis incidences with respect to socio-sanitary vulnerability in the city of Santa Fe, Argentina. Social Medicine, 16(1), 12-20. https://doi.org/10.71164/socialmedicine.v16i1.2023.1519

– Sánchez L.C., Prieto Y., Maroli M. & Ronchi Virgolini A.L. (2023). Efectividad de diferentes técnicas de monitoreo de anfibios en un humedal lacustre templado del centro-este de Argentina. Revista Latinoamericana de Herpetología. Revista Latinoamericana De Herpetología, 6(01), 10–22. https://doi.org/10.22201/fc.25942158e.2023.01.585

– Ricardo T., Bazán Domínguez L.R., Beltramini L.A., Prieto Y., Montiel A., Margenet L.E., Schmeling M.F., Chiani Y.T., Signorini Porchietto M.L. & Previtali M.A. (2024)

Seroprevalence of Leptospira antibodies in dogs and cats from Santa Fe, a city in East- Central Argentina endemic for leptospirosis. Preventive Veterinary Medicine; 229; 5-2024; 1- 38. https://doi.org/10.1016/j.prevetmed.2024.106239

– Chiaraviglio, R., Roman-Miyasato, M. A., Furón, A., López Ureta, M. P., López, M. S., & Mendicino, D. (2024). Regarding a survey about the risks of Chagas disease. Journal of healthcare quality research, 39(5), 340–342. https://doi.org/10.1016/j.jhqr.2023.09.001

– Ávalos, C., Beltramo, L., Sanmartino, M., & Mendicino, D. (2024). Diálogo de evidencias para la acción comunitaria: una propuesta emergente de una experiencia de prevención de dengue y leptospirosis en Santa Fe. Revista de extensión universitaria, (21), e0013. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.14409/extension.2024.21.jul-dic.e0013

– Mendicino, D., Avalos, C., Chiaraviglio, R., Bazan, L., & Schaumburg, F. (2025). Equipmentless point-of-care testing of dengue antibodies using ELISA and smartphones. Journal of pharmaceutical and biomedical analysis, 255, 116666. https://doi.org/10.1016/j.jpba.2025.116666

– Chiaraviglio, R., Aro, C., & Mendicino, D. (2025). Evaluation of the performance of two Chagas disease antibody tests in patients from the Chaco region (Argentina). Journal of Zoonotic Diseases, https://dx.doi/10.22034/jzd.2025.20117

– Martínez, M. E., Sanchez, L. C., Prieto, Y. A., Maroli, M., Morguenstern, Q. I., & Virgolini, A. L. R. (2025) Herpetofaunal diversity of a natural protected area in the espinal region of central-eastern Argentina. Revista Latinoamericana de Herpetología, 8(2), e1193-105. https://doi.org/10.22201/fc.25942158e.2025.2.1193

Tesis y tesinas

– Paz, D. (2023). Desarrollo de una propuesta educativa innovadora para abordar la complejidad socioambiental de la problemática de Chagas en el distrito de Huanqueros (Santa Fe) [Tesis de Maestría en Salud Ambiental, Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Litoral]. Dirección: Sanmartino & Previtali.
https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/7231/Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

– Rodríguez, A. Otero, L. (2023). Consumo y motivos en la elección de frutas y ultraprocesados ricos en azúcares en niños de 3-4 años del jardín “Soleil” de la ciudad de Santa Fe y N° 246 de la ciudad de Santo Tomé. [Trabajo Final de la Licenciatura en Nutrición, no publicado]. Dirección: Virgilio & Mendicino. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Litoral.

– Nakasone, B. Mendoza, P. (2024). El TO como articulador social en la conformación de Redes Socio Comunitarias para la Prevención y Promoción de la Salud en la Problemática de Chagas. [Trabajo Final de Licenciatura en Terapia Ocupacional, no publicado]. Dirección: D ́Angelo & Mendicino. Escuela Superior de Sanidad, Universidad Nacional del Litoral. En curso:

– Furón A. Evaluación de factores de riesgo y presencia de vinchucas en viviendas del distrito Huanqueros (provincia de Santa Fe). [Tesis de Maestría en Salud Ambiental, Facultad de Bioquímica y Cs. Biológicas, Universidad Nacional del Litoral](tesis aprobada, falta defensa). Dirección: López MS & Mendicino D.

– Chiaraviglio R. Chagas, una amenaza silenciosa: Epidemiología de la infección por Trypanosoma cruzi en el norte santafesino. [Tesis de Maestría en Salud Ambiental, Facultad de Bioquímica y Cs. Biológicas, Universidad Nacional del Litoral](falta presentación de la tesis). Dirección: Mendicino D & López MS.

– Aro C. Impacto de las acciones de detección de escolares infectados con Trypanosoma cruzi como estrategia de prevención primaria y secundaria en áreas de la región del Chaco santafesino. [Tesis de Doctorado en Ciencias Médicas. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional del Litoral; Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Entre Ríos](trabajo de campo en curso). Dirección: Mendicino D & Rodeles ML.

– Roman-Miyasato MA. Recorridos de aprendizaje universitario en torno al Chagas: Estudio exploratorio de relatos de experiencias territoriales. [Maestría en Docencia Universitaria. Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral] (trabajo de campo en curso). Dirección: Mendicino D.

Congresos

– Avalos C, Beltran L, Maglianesi M, Mendicino D, Previtali A. El desafío de prevenir leptospirosis cuando el recurso de trabajo es la basura: Promoción de la salud en una cooperativa de reciclado, un análisis cualitativo (poster). XXI Simposio Internacional Mundo Sano. CABA, 2023.

– Bizai ML, Olivera V, Suasnábar S, Arias E, Nepote M, Fabbro D. Estrategia para favorecer el acceso a la salud en Chagas: la Universidad y la Salud Pública (presentación oral). XXI Simposio Internacional Mundo Sano. CABA, 2023.

– Bizai L, Olivera V, Suasnabar S, Arias E, Mendicino D. Las TICS como instrumento motivador del aprendizaje de Chagas en la Universidad. (poster). III Jornadas Nacionales de Enseñanza de Farmacia y Bioquímica, Ente Coordinador de Unidades Académicas de Farmacia y Bioquímica. Rosario, 2023.

– Suasnábar S, Arias E, Olivera V, Bizai ML, Dosso I, Nepote M, Fabbro D. Chagas: Detección temprana y evaluación terapéutica en los centros de atención primaria de la salud de Santa Fe, Argentina. (poster). XXI Simposio Internacional Mundo Sano. CABA, 2023.

– Nakasone B, Grassi P, D’Angelo M, Coitinho A, Roman-Miyasato A, Mendicino D. Redes y abordaje socio comunitario de la problemática Chagas en la comunidad de Huanqueros (poster). I Congreso Nacional de Salud Mental e Intervenciones Comunitarias. Paraná, 2023.

– D ́Angelo M, Roman-Miyasato A, Coitinho A, Ferreyra S, Grassi P, Nakasone B, Mendicino D. Aproximaciones territoriales de prevención de Chagas como enfermedad desatendida (poster). VII Congreso Internacional de Salud Socioambiental. Rosario, 2023.

– Mendicino D, Herazo R. Workshop Discusión de casos en el diagnóstico serológico de la infección por T. cruzi. Drugs for Neglected Disease iniciative (presentación oral). Ciudad de Guatemala, Guatemala. 2023.

– Mendicino D. Diagnóstico de enfermedades olvidadas en contextos difíciles (presentación oral). XVI Congreso Nacional Bioquímico. Mendoza, 2023

– Sione G, Gomez M, Paris S, Radosevich A, Mendicino D, Lopez S. Prevención del dengue con participación comunitaria. Partamos de la base (poster). VII Congreso Internacional de Salud Socioambiental. Rosario, 2023.

– Bizai, ML. Bioquímica Pediátrica Hospitalaria. (presentación oral). 3er. Congreso de Cs. Biológicas- FBCB-CEBIB. Santa Fe, 2023.

– Ricardo, T., Bazán Domínguez L.R., Ponse M.P., Beltramini L., Margenet L., Schmeling M.F., Prieto Y., Montiel A., Chiani Y.T. & Previtali M.A. Seroprevalencia de infección con leptospira en perros y gatos asistentes a campañas de castración municipales, Santa Fe, Argentina (presentación oral). II Congreso de Microbiología Veterinaria. Buenos Aires, 2023.

– Millans N, Mendicino D, Lopez Ureta MP, Prieto Y. Análisis preliminar de infestación con especies de vinchucas en departamentos del Centro-Norte de la Provincia de Santa Fe (presentación oral). I Jornada de Ciencia y Tecnología. Paraná, 2024.

– Avalos C, Costa F, Mendicino D, Sanmartino M, Beltramo L, Bazan L, Leiva M, Chiaraviglio R, Previtali A. Design of dengue and leptospirosis prevention strategies through participatory interventions in comparison with vertical strategies in riverside areas of Alto Verde (Santa Fe Capital): Preliminary results (poster). Congreso de la Fundación Salud, Ciencia y Tecnología.
CABA, 2024.

– Millans, N., López Ureta, P.; Mendicino, D.; Nepote, M., Prieto, Y. Vigilancia epidemiológica post-pandemia de vectores de chagas: relevamiento en los departamentos Vera y 9 de Julio, Santa Fe (2021-2022) (presentación oral). 83° Reunión de Comunicaciones Científicas de la ACNL. Santa Fe, 2024

– Sanchez, L.C., Prieto Y.A., Martínez M.E., Maroli M., Morguenstern Q.I. & Ronchi Virgolini A.L. Análisis de ensambles herpetológicos en la Reserva Juan Bautista Alberdi (Entre Ríos) (poster). XXIII Congreso Argentino de Herpetología. CABA, 2023.

– Bizai ML, Olivera V, Suasnabar S, Arias E, Nepote M, Fabbro D. Fortalecimiento y complemento de las capacidades sanitarias de los CAPS de Santa Fe – La Capital, para favorecer el diagnóstico de Chagas connatal (presentación oral). X Jornadas Interdisciplinarias del HMISR. Comité Docencia e Investigación HMISR. Paraná, 2024.

-Elías María Gabriela; de Torres María Eugenia; Del Barco Lorena Soledad; Díaz María Silvia; Bizai María Laura. Lophomonas sp: ¿Un patógeno respiratorio? A propósito de un caso. X Jornadas Interdisciplinarias del HMISR. Comité Docencia e Investigación HMISR (poster).
Paraná, 2024.

– Mendicino D. Enseñar Chagas en ambientes vulnerables (presentación oral). IX Jornadas por el Fortalecimiento de la Enseñanza de Chagas en Ciencias de la Salud. Corrientes, 2024.

– Previtali A, Mendicino D, Avalos C, Bazan L, Villarreal R, Cristaldi M. Dimensiones socio – ecológicas en el riesgo de transmisión de leptospirosis en Santa Fe, Argentina. (presentación oral). VI Congreso Latinoamericano de Mastozoología. Santiago, Chile. 2024.

– Leiva R, Dinatale B, Dufort F, Marino M, Marquez J, Aro C, Perez AR, Mendicino D, Nepote M. Evaluación cardiovascular de pacientes con Enfermedad de Chagas en zona endémica de Santa Fe (poster). XLII Congreso Nacional de Cardiología. CABA, 2025.

– Marquez J, Dufort F, Leiva R, Perez AR, Aro C, Mendicino D, Nepote M. Frequency of Non-communicable cardiovascular risk factors in an urbanized population with Chagas disease in an endemic area (poster). 32 Congreso Interamericano de Cardiología. Cartagena, Colombia. 2025.

.

Premios

Elías María Gabriela; de Torres María Eugenia; Del Barco Lorena Soledad; Díaz María Silvia; Bizai María Laura. Lophomonas sp: ¿Un patógeno respiratorio? A propósito de un caso.
Premio: Mejor trabajo presentado en las X Jornadas Interdisciplinarias del Hospital Materno Infantil San Roque. Cuidando el presente y el futuro de la Salud Materno-Infantil en nuestra provincia. Auditorio de la UCA. Paraná, 2024.

.